El presidente Javier Milei detalló este miércoles por la noche los alcances del decreto de necesidad y urgencia con el que su gobierno apuesta a sentar "las bases para la reconstrucción de la economía argentina".
A través de un breve mensaje emitido por cadena nacional, Milei enumeró 30 medidas incluidas en el decreto que enviará al Congreso Nacional para su ratificación:
- Derogación de la Ley de Alquileres para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y para que alquilar no sea una odisea.
- Derogación de la Ley de Abastecimiento para que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos.
- Derogación de la Ley de Góndolas para que el Estado deje de entrometerse en las decisiones de los comerciantes argentinos.
- Derogación de la Ley del Compre Nacional que solo beneficia a determinados actores del poder.
- Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía para evitar la persecución de las empresas.
- Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
- Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
- Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.
- Derogación del régimen de sociedades del Estado.
- Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
- Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino.
- Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional: "Desde el día de hoy, queda prohibido prohibir las exportaciones".
- Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.
- Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
- Derogación de las obligaciones de los ingenios azucareros que tienen en materia de producción azucarera.
- Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.
- Derogación del Sistema Nacional de Comercio Minero y el banco de Información Minera.
- Autorización para la sesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentina.
- Implementación de la política de cielos abiertos.
- Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes.
- Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones contraídas en monedas extranjeras deban ser canceladas en la moneda pactada.
- Modificación del marco regulación de la medicina prepaga y las obras sociales.
- Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.
- Incorporación de las empresas de medicina prepagas al régimen de obras sociales.
- Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos.
- Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.
- Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.
- Desregulación de los servicios de internet satelital "para permitir el ingreso de empresas como Starlink".
- Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo.
- Incorporación de herramientas digitales para trámites de registros automotores.
Los motivos del decreto de Milei
En el inicio de su mensaje, el presidente hizo una cruda descripción de “la herencia” que recibió del gobierno saliente. También justificó las medidas enviadas al Congreso en la necesidad de terminar con las recurrentes crisis económicas y poner en marcha un plan de estabilización.
“Hoy es un día histórico porque después de décadas de fracaso, comenzamos formalmente el camino de la reconstrucción. Desde que asumimos, hace tan solo ocho días hábiles, estuvimos enfocados en intentar contener la enorme crisis que heredamos”, comenzó Milei.
“Para eso, diseñamos un plan de estabilización de shock, que comprende un programa de ajuste fiscal, una política cambiaria que sinceró el tipo de cambio al valor del mercado y una política monetaria que incluye el saneamiento del Banco Central”.
“Estamos haciendo el máximo esfuerzo para tratar de disminuir los efectos trágicos de lo que puede ser la peor crisis de nuestra historia producto de décadas de gobiernos que insistieron con recetas fracasadas”, agregó.
Según el mandatario nacional, el principal problema de la economía argentina es “el déficit”. En ese sentido, mencionó que “el decreto que presentamos hoy tiene por fin comenzar el proceso de desregulación económica que argentina necesita para comenzar a crecer”.
Próxima parada: el Congreso
El debate sobre las medidas lanzadas por Milei continuará a partir de ahora en el Congreso Nacional, que deberá darle tratamiento al decreto firmado por el presidente y su gabinete de ministros.
“Estas reformas, de las cuales sólo he mencionado 30 de las más de 300 incluidas, son algunas de las que están contempladas en el decreto que firmamos hoy. El objetivo es comenzar el camino de reconstrucción de nuestro país, devolverles la libertad y autonomía a los individuos y desarmar la enorme cantidad de regulaciones que han impedido, entorpecido y detenido el crecimiento económico en nuestro país”, señaló el presidente.
“Este es sólo el primer paso. En los próximos días llamaremos a sesiones extraordinarias del Congreso Nacional y enviaremos un paquete de leyes pidiéndole al congreso la colaboración para avanzar en este proceso de cambio que la sociedad eligió”, agregó.
“Confío en que los representantes defenderán los intereses de los argentinos y no los de la casta. Si avanzamos en este camino, estoy seguro que el país volverá a la senda de crecimiento y el progreso que alguna vez supimos transitar”.
Los anuncios del presidente Javier Milei por cadena nacional
Te puede interesar