menu
search
Política Gobierno nacional | Diputados | Combustibles

En Diputados fracasó el intento opositor por cambiar la coparticipación del impuesto a los combustibles: faltaron 3 votos

Los bloques opositores no pudieron reunir la mayoría absoluta de 129 votos requeridos para cambiar un impuesto con asignación específica.

El triunfo del oficialismo se produjo cerca de las 3 de la madrugada cuando el proyecto que había sido impulsado por los gobernadores alcanzó 126 votos, es decir tres menos de la mayoría absoluta de 129 para aprobar una ley vinculada con el cambio del régimen de coparticipación.

Fracasó el intento por cambiar la coparticipación del impuesto a los combustibles

Por qué YPF no actualizará esta noche el valor de sus combustibles
El Gobierno nacional logró un triunfo en la Cámara de Diputados, que rechazó la ley de reforma del impuesto a los combustibles.

El Gobierno nacional logró un triunfo en la Cámara de Diputados, que rechazó la ley de reforma del impuesto a los combustibles.

LEER MÁSYPF habilita el pago en dólares: ¿cómo funciona y qué beneficios trae para los usuarios?

Si bien el presidente del bloque de UxP. German Martínez, y el diputado Nicolás Massot, insistieron en que se debía votar por mayoría simple, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, impuso su criterio de que se debería votar con mayoría absoluta.

Martínez señaló que “cuando uno le está sacando fondos a las provincias, ahí siempre en defensa de las provincias argentinas se necesita una mayoría especial; cuando lo que estamos haciendo es devolviéndoles recursos, no se necesita ni se necesitó mayoría especial”.

Ese criterio fue rechazado por Menem quien hizo leer al cuerpo parlamentario el inciso 3 del artículo 75 de la Constitución Nacional que dice es atribución del Congreso Nacional “establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.

El debate en Diputados

Tras imponer su criterio y anunciar que iba a usar de la facultad de votar cuando se tratan de proyectos que exigen una mayoría absoluta, Menem puso a consideración del proyecto

La votación salió 126 contra 7 entre los que estaban Menem, Ricardo Lopez Murphy, los cuatro de la Coalición Cívica Victoria Borrego, Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro y Monica Frade, y el radical k de Liga del Interior Pablo Cervi, mientras que los cinco diputados de la izquierda se abstuvieron.

linea 22 colectivos 1.jpg
En la propuesta mantienen la eliminación de la mayoría de los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte, del Sistema Vial Integrado, Compensador del Transporte, Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

En la propuesta mantienen la eliminación de la mayoría de los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte, del Sistema Vial Integrado, Compensador del Transporte, Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

LEER MÁSDiputados autorizó los allanamientos y encontraron un contrato por un millón de dólares que complica a Espert

La mayoría de la LLA, la UCR, el PRO se habían retirado con el objetivo de buscar que se caiga el quórum, pero había otras ausencias que si llamaron la atención porque respondían a gobernadores que habían respaldado la iniciativa.

Los votos

Entre 119 ausentes, entre ellos varios legisladores que responden a gobernadores de Corrientes Gustavo Valdes, de Córdoba Martin Llayorda, de Tucumán Osvaldo Jaldo, de Salta Gustavo Sáenz.

Tampoco estuvieron otros legisladores que responden a los mandatarios de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, de Mendoza Alfredo Cornejo, de Chaco, Leandro Zdero, y de San Juan Marcelo Orrego que ya habían firmado el dictamen de minoría en base a una propuesta del Gobierno.

De hecho, el grupo de los gobernadores se había roto cuando se trataron a mediados de agosto los dictámenes en las comisiones de Presupuesto y Energía y Combustibles.

Ni tampoco los diputados de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó, y Florencio Randazzo, además de la cordobesa Alejandra Torres y el entrerriano Francisco Morchio.

En vivo: la Cámara de Diputados debate el proyecto de Ficha Limpia
El triunfo del oficialismo se produjo cerca de las 3 de la madrugada cuando el proyecto que había sido impulsado por los gobernadores alcanzó 126 votos, es decir tres menos de la mayoría absoluta de 129.

El triunfo del oficialismo se produjo cerca de las 3 de la madrugada cuando el proyecto que había sido impulsado por los gobernadores alcanzó 126 votos, es decir tres menos de la mayoría absoluta de 129.

LEER MÁSOfensiva opositora en Diputados: este miércoles se votan los proyectos de los gobernadores sobre ATN y Combustibles

Entre los ausentes también estuvieron los diputados del MID, Eduardo Falcone y Oscar Zago, y de Coherencia Carlos D'Alessandro y Gerardo González.

En cambio, el Senado votó por 56 votos es decir mas de los dos tercios el proyecto impulsado por los 23 gobernadores y el jefe del Gobierno, Jorge Macri, pero luego ese bloque el Gobierno lo pudo fracturar en la Cámara de Diputados.

Los cambios que se proponían en la coparticipación del impuesto a los combustibles

El dictamen de mayoría aspira a repartir lo recaudado por el tributo a los combustibles de la siguiente manera: un 14.29% para el Tesoro Nacional, un 52.02% para las provincias y un 28.69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación.

Hasta ahora, el 10.4% va a las provincias, el 28.69% a la Anses, y el 24.29% al Tesoro; y el resto se usaba para sostener determinados fondos fiduciarios.

En la propuesta mantienen la eliminación de la mayoría de los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte, del Sistema Vial Integrado, Compensador del Transporte, Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

El Gobierno impulsaba un dictamen donde mantenía el 28,6 por ciento para Anses, un 30 por ciento para el Estado Nacional y otro 40 a distribuir en las provincias por la ley de coparticipación.

Con el rechazo de la ley ahora esta iniciativa recién se podrá tratar en el próximo período parlamentario.