La iniciativa cuenta con el aval político casi generalizado de toda la composición del Concejo, por lo que es casi un hecho la sanción del proyecto. La propuesta establece un marco normativo para autorizar el funcionamiento de las plataformas electrónicas de intermediación de transporte de personas por automóviles.
aplicaciones.jpg
Este jueves el Concejo de Santa Fe tratará en el recinto el Mensaje del Ejecutivo que contiene el proyecto que regula la actividad de las aplicaciones de viajes.
LEER MÁS ► Aplicaciones de viajes: los beneficios que tendrán taxis y remises si se aprueba la regulación en Santa Fe
Debate en el Concejo de Santa Fe por las aplicaciones de viajes
Según establece la iniciativa, las plataformas deberán inscribirse en el registro que el Ejecutivo Municipal determine. Dentro de las obligaciones, se determinará que las plataformas:
- se inscriban en el Registro Intermediarios del Transporte de Personas por Plataformas que el D.E.M. cree a tales fines.
- que constituyan domicilio legal en la Ciudad de Santa Fe.
- designen un representante, apoderado o encargado de negocios que tenga residencia permanente en la ciudad de Santa Fe.
- soliciten a cada conductor registrado licencia de conducir profesional – Clase D1 -emitida por la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe; las pólizas de seguro vigente que cubra la responsabilidad civil hacia terceros y terceros transportados hasta el límite legal; y la identificación de dominio del vehículo registrado en el ámbito de la aplicación móvil.
- presenten mensualmente ante la autoridad de aplicación la nómina de conductores y vehículos registrados en la aplicación que ofrezcan el servicio de traslado.
- asignen viajes únicamente a los vehículos y conductores que se encuentren debidamente registrados en cumplimiento con las disposiciones de la presente Ordenanza.
- Proporcionar, a requerimiento de la autoridad de aplicación, toda la información veraz, necesaria y útil en los tiempos y formatos que ésta requiera para conocer la identidad de los conductores, sus datos individualizantes, los recorridos efectuados por cada vehículo y su ubicación de manera georreferenciada, los montos cobrados y cualquier otra información que se entienda necesaria para ejercer sus potestades, cumpliendo con la normativa vigente de protección de datos.
- garanticen que toda la operativa, incluyendo tanto la actividad que se presta a través de plataformas electrónicas como el servicio de transporte, cumpla con la legislación aplicable.
- abonen la alícuota correspondiente al Derecho por el Servicio de Transporte de Personas por automóviles concertado a través de la intermediación de plataformas electrónicas.
- informen a las personas que se trasladan: nombre, apellido y foto del conductor que se asigne al servicio; modelo, color y número de patente del vehículo asignado, tiempo estimado de llegada del vehículo al punto de origen elegido por el usuario y precio final del viaje.
- En el interior del vehículo, en el reverso del asiento del acompañante debe exhibirse un cartel identificatorio, provisto por la autoridad competente, en el que conste: dominio de chapa patente del vehículo, nombre y apellido del titular del vehículo, nombre y apellido del conductor del vehículo al momento del servicio, número de documento de identidad y fotografía del mismo, número de licencia, habilitación o registro que le otorga la municipalidad.
- Responder por la fidelidad de los datos y la autenticidad de la documentación acompañada. El falseamiento determinará la inmediata exclusión.
- Contar con el seguro establecido por la Resolución 615/19 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, o la que en el futuro la reemplace, de una compañía de seguros autorizada para operar en la República Argentina.
Respecto al pago del viaje, el proyecto indica que los intermediarios del transporte de personas deben mostrar, previamente a la concertación del viaje, el valor del mismo en función de los puntos de origen y destino. Asimismo, acerca de los medios de pago, se dispone que se debe permitir al usuario realizar el pago electrónico y/o en efectivo.
Sobre las exigencias a los conductores, la iniciativa señala que solo podrán ser choferes quienes acrediten licencia de conductor profesional – Clase D1 - emitida por la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, y cumplan con todos los requisitos exigidos por la legislación vigente para conducir en la vía pública. Además, se aclara que los conductores solo podrán prestar servicio cuando existan solicitudes que hayan sido aceptadas y/o procesadas a través de las plataformas electrónicas registradas, por lo que se prohíbe expresamente la toma de viaje en la modalidad de oferta pública en calle.
Movilidad transporte_DSC05789_MTH.jpg
El proyecto indica que los intermediarios del transporte de personas deben mostrar, previamente a la concertación del viaje, el valor del mismo en función de los puntos de origen y destino.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
LEER MÁS ► Santa Fe, cerca de regular las aplicaciones de viajes: "Queremos ser una ciudad pionera", aseguró Poletti
Según establece el proyecto, queda excluida la actividad de traslado, comercial, habitual y oneroso de personas por medio de motos, cualquiera sea el modo de concertación del viaje.
¿Cuántos autos serán autorizados para trabajar con las apps?
La iniciativa advierte que el municipio determinará un número máximo de vehículos afectados al servicio de transporte de personas por plataformas, garantizando que dicha cantidad no afecte a los otros subsistemas (taxis y remises), evitando la saturación de la oferta y manteniendo una equidad y libertad de oportunidades para todos los efectores del servicio de transporte.
En tal sentido, para establecer la cantidad de vehículos a autorizar, se tomará como máximo el 50% de los vehículos hoy autorizados en los otros subsistemas, taxis y remises (actualmente son unos 1200). Superado dicho número, se evaluará en el seno de la comisión creada por el artículo 18 de la presente, nuevas autorizaciones.
Mediante el proyecto, los licenciatarios de taxis o remises quedarán habilitados para trabajar, paralelamente, con las aplicaciones.
transito autos santa fe.jpg
La iniciativa advierte que el municipio determinará un número máximo de vehículos afectados al servicio de transporte de personas por plataformas, garantizando que dicha cantidad no afecte a los otros subsistemas.
LEER MÁS ► Aplicaciones de viajes en Santa Fe: qué pasará con las tarifas y con los taxistas y remiseros que trabajan en plataformas
Beneficios para taxis y remises
Con objetivo no solo de no perjudicar, sino de beneficiar a taxistas y remiseros, desde el Ejecutivo elaboraron un proyecto para reducir la carga tributaria de dicho sector. Si se aprueba la regulación de las apps, los tributos que dejarían de pagar los taxis y remises de Santa Fe serían:
- Derecho de explotación del servicio de automóviles de alquiler
- Inspección mecánica de vehículos
- Derecho a la cesión y cambio de titularidad
- Derecho a desarrollar actividades en la vía pública
Asimismo, se analiza la posibilidad de concretar cambios en el cálculo de la tarifa de los taxis y remises para fomentar la competencia entre los sistemas.