menu
search
Política inflación | Obra pública | Silvina Frana

La inflación le bajó el ritmo a la obra pública en Santa Fe en 2022

La ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, recibió a AIRE en su despacho para hablar de los ejes de su gestión. Admitió que la inflación ralentizó el ritmo de la obra pública, aunque aclaró que no la detuvo. Dijo que las obras fueron planificadas para favorecer el desarrollo económico de la provincia y a su vez generar arraigo en el territorio.

Cuando la Legislatura santafesina aprobó el presupuesto 2023, quedó determinado que del total de recursos, 1.876.998,62 millones de pesos, el 6% del total, serán destinados a obras públicas (21% a Educación, casi un 11% a Seguridad y un 10% a Salud, entre las principales áreas). La inflación tuvo su impacto durante 2022, ya que redujo el ritmo de los trabajos, aunque no los detuvo.

Además de los recursos que a través de distintos programas de Nación llegan a la provincia, como por ejemplo los planes de viviendas, en Santa Fe, según el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, se están desarrollando 1.300 obras.

A la hora de hablar de la gestión, no se puede pasar por alto la pandemia del covid: "En materia de salud, con el coronavirus, nos encontramos con muchas carencias", expresó la ministra Silvina Frana.

De esa manera, trazando una línea de tiempo, enumeró la construcción del primer hospital modular en Granadero Baigorria que realizó Nación "y que nosotros repetimos en Villa Constitución, junto con los hospitales de Vera, San Javier y Helvecia, la zona de la costa es una zona creciente y destinataria de turismo".

La última licitación en materia de hospitales se realizó a principios de este año, para construir un nuevo nosocomio en Villa Ocampo, con un presupuesto de $1.589.844.397,74 y un plazo de ejecución de 300 días calendario.

Hospital modular Granadero Baigorria.jpeg
El hospital modular de Granadero Baigorria, inaugurado durante el 2020, fue uno de los modelos a imitar desde el Gobierno provincial en otras localidades de Santa Fe.

El hospital modular de Granadero Baigorria, inaugurado durante el 2020, fue uno de los modelos a imitar desde el Gobierno provincial en otras localidades de Santa Fe.

Como ejes de gestión, desde el Ministerio marcaron dos: favorecer el desarrollo económico de la provincia y generar arraigo. "Desde San Justo para el norte solo vive el 20% de la población santafesina", aclaró Frana.

En relación al primero de los ejes, la construcción de los gasoductos y acueductos "van a cambiar la matriz productiva de la provincia y responden a reclamos históricos". Sobre esto destacó la inversión de 50.000 millones de pesos (que se ampliará) para la construcción de acueducto que tomará agua en el Río Paraná, a la altura de San Javier, atravesará la provincia por el departamento San Cristóbal y subirá hasta llegar a Tostado. Además, aclaró que también está proyectado con fondos provinciales un acueducto desde Tostado hasta Villa Minetti.

De igual manera, el acueducto biprovincial Santa Fe-Córdoba está en condiciones de poder adjudicarse para empezar con los trabajos. "Muchas de estas obras no las vamos a terminar nosotros, pero son importantes como políticas de Estado y deberán trascender más allá de a quién le toque gobernar".

acueducto Tostado - Villa Minetti.jpg
Construcción del acueducto Tostado - Villa Minetti.

Construcción del acueducto Tostado - Villa Minetti.

En cuanto al arraigo, el programa destacado por la ministra fue el de "Caminos de la Ruralidad". Según Frana, es un programa específico con un destino concreto "invertir en áreas rurales, para conectar la comercialización, para llegar a la escuela, que la gente que vive en estas zonas tenga las condiciones necesarias para que pueda desarrollar su vida allí".

En total, bajo esos convenios, se acondicionaron 50 kilómetros de caminos, conectando y facilitando el acceso a 95 escuelas de la provincia, con una inversión a fines de febrero de 3.160 millones de pesos.

Obras viales

En cuanto a obras viales, desde el Ejecutivo enumeraron 45 obras finalizadas, con un monto cercano a los 28.000 millones de pesos, totalizando 230 kilómetros repavimentados, 100 kilómetros nuevos entre ripios y pavimento, siete obras urbanas, seis puentes, 10 grupos de bacheos y otras tres obras entre señalización e iluminación LED.

Las obras en desarrollo son 47, con una inversión de 153.000 millones de pesos, con la pavimentación de 250 kilómetros, la repavimentación de 150 kilómetros, la construcción de dos rutas seguras (175 kilómetros) y otras intervenciones como iluminación LED, obras urbanas, nuevos puentes, trabajos hidroviales, de bacheo y señalización.

Repavimentación ruta 90 entre ruta 14 y maximo paz.jpeg
Repavimentación de la ruta provincial 90, entre la ruta provincial 14 y Máximo Paz.

Repavimentación de la ruta provincial 90, entre la ruta provincial 14 y Máximo Paz.

Obras de vivienda

En materia de vivienda se están construyendo actualmente más de 20.000 nuevas unidades, incluyendo en esta cifra a todos los programas provinciales y nacionales vigentes. Entre diciembre y marzo comenzaron a construirse 837 que corresponden los programas "Casa Propia" y "Desarrollos Urbanísticos".

En el primero de los programas se detalla la construcción de 183 viviendas en barrio La Florida de Santa Fe, 28 en Rafaela, 40 en San Justo, 54 en San Cristóbal, 55 en Firmat, 10 en Vera 34 en Vila y 19 en Nicanor Molina. Mientras que bajo "Desarrollos Urbanísticos", en el barrio Tiro Federal de Rosario, se están construyendo 414 viviendas.

La inflación, el principal enemigo de la obra pública

"Estamos enfrentando un contexto de inflación que en algunos casos complica, pero la buena relación con las empresas y las cámaras, que construimos desde que asumimos con el proceso de consolidación de deuda, generaron un vínculo de trabajo que se mantuvo para encontrar medidas para contrarrestar los efectos de esa inflación", comenzó hablando Frana sobre el gran problema de la economía argentina.

vivienda rosario1.jpg
Las viviendas construidas en Rosario.

Las viviendas construidas en Rosario.

Con absoluta sinceridad dijo que durante 2022 la obra pública se vio ralentizada: "Hubo obras que tuvieron que bajar el ritmo porque o no se conseguían materiales, o entramos en un momento de discusión en los esquemas de redeterminación de precios". La ministra agregó que las revisiones se hacen de modo particular porque cada obra tiene su particularidad: "Según el tipo de obra o el momento de desarrollo en el que está, a veces no se consiguen materiales, o tienen inflación en dólares".

En cuanto al pago de certificados de redeterminaciones de precios de las obras, Frana destacó el decreto 2.225 del 28 de octubre del 2022, que estableció un sistema transitorio para que a los certificados de ajuste por redeterminación de precios, se le apliquen automáticamente la variación del Índice de la Construcción del Indec. Respecto de la última redeterminación tramitada, adecuando la redeterminación respectiva al mes del índice correspondiente, "eso nos permitió descomprimir la situación financiera".