En ese contexto, Rosana Soto, presidenta de Amfestram, y Carlos Ghisolfo, vicepresidente de FESAEM, visitaron los estudios de AIRE y dialogaron al respecto con el programa Ahora Vengo de Luis Mino.
Soto subrayó que el modelo mutualista promovido por las entidades de la provincia es histórico y ha sido clave para el desarrollo productivo de muchas localidades del interior de Santa Fe: “Este modelo tiene una gran tradición, y las primeras mutuales y cooperativas llegaron al país junto con la formación del Estado Nacional”, explicó Soto, destacando que Santa Fe tiene la mayor cantidad de mutuales y cooperativas a nivel nacional.
LEER MÁS ► Convención y sesiones ordinarias: una semana cargada de actividades en la Legislatura
Ghisolfo, por su parte, reforzó la idea diciendo que Santa Fe cuenta con alrededor de 800 mutuales y 2.000 cooperativas. Resaltó también la importancia de la provincia, con ciudades como Rosario, capital nacional del mutualismo, y Sunchales, la capital nacional del cooperativismo. "En el mundo, el mutualismo suele enfocarse en un solo servicio, como salud o vivienda. Sin embargo, en Argentina, las mutuales ofrecen múltiples servicios, como educación, cultura, salud y vivienda, lo que hace único nuestro modelo", indicó.
AV_Carlos Ghisolfo y Rosana Soto_DSC00693_MTH_1200
Los referentes de FESAEM durante la entrevista en el programa Ahora Vengo de Luis Mino por AIRE.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
La reforma constitucional de Santa Fe y el reconocimiento del mutualismo
Rosana Soto y Carlos Ghisolfo participaron activamente en la Convención del 25. Soto explicó que uno de los objetivos principales era el reconocimiento del mutualismo y cooperativismo dentro del marco legal provincial. "Buscamos que el modelo asociativo, en particular el mutualismo y cooperativismo, sea jerarquizado dentro de la reforma. Queremos que nuestra Constitución reconozca la importancia de estos modelos que ya tienen un reconocimiento mundial", afirmó.
Además, se abordaron temas como tributación, seguridad social, y nuevas formas de trabajo a través de cooperativas. "Tuvimos una recepción positiva de los convencionales, pero creemos que aún se pueden hacer mejoras, especialmente en lo que respecta a la educación cooperativa y mutualista", destacó Soto.
LEER MÁS ► La Convención del 25 se acerca a votar los primeros cambios en la Constitución de Santa Fe
Uno de los puntos clave que los representantes del mutualismo destacaron es la educación cooperativa. Ghisolfo explicó que los niños que participan en cooperadoras escolares o mutuales desde pequeños aprenden valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad. "Formar a los chicos en este modelo desde temprana edad no solo los prepara para ser buenos ciudadanos, sino que también les enseña a tomar decisiones colectivas", agregó.
Desafíos y perspectivas futuras del mutualismo
Si bien el mutualismo ha demostrado ser una herramienta sólida ante las crisis, Ghisolfo destacó que aún existen desafíos, especialmente en relación con las condiciones salariales y las problemáticas regionales. A pesar de las dificultades, las mutuales se han mantenido firmes en su compromiso con la comunidad, ayudando en situaciones de crisis, como fenómenos climáticos adversos.
Ghisolfo también mencionó que el trabajo conjunto con cooperativas será clave para continuar avanzando en la discusión legislativa. "La reforma no resuelve todos los problemas, pero abre un espacio para seguir discutiendo y buscando soluciones con los legisladores", dijo.