menu
search
Política Paro | Docentes | universidad

Comienza un nuevo paro universitario: docentes piden la reapertura de paritarias y que se cumpla la Ley de Financiamiento

El paro de docentes universitarios inicia este miércoles hasta el viernes en reclamo de mejoras salariales y el cumplimiento efectivo de la Ley de Financiamiento.

El Gobierno nacional de Javier Milei había promulgado la mencionada ley, pero suspendió su aplicación hasta que el Congreso defina las fuentes de financiamiento.

LEER MÁS ► Desregulación de cuotas en escuelas privadas: el Gobierno aclaró el alcance en Santa Fe

Paro de universidades en Santa Fe y todo el país

Las medidas de fuerza serán desde este miércoles 12 hasta el viernes 14 de noviembre, en reclamo de una recomposición salarial y del cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario.

La decisión fue adoptada por el Congreso Extraordinario de Conadu Histórica, que se reunió el pasado 30 de octubre con la participación de 84 representantes de asociaciones de base de todo el país.

Oscar Vallejos, secretario general de ADUL en Santa Fe, dialogó con el programa Santa Siesta de AIRE y detalló el complejo escenario que atraviesa el sector: “La primera preocupación es que nosotros estamos llegando a fin de año y tenemos dos cuestiones. Por un lado, nuestra situación desesperante desde el punto de vista salarial y de condiciones de existencia de nuestras economías. Y por otro lado, las clases que tenemos y que tenemos que cerrar el cuatrimestre”, sostuvo.

Embed

En ese sentido, afirmó que el Gobierno reconoció una pérdida del 40,25% en los salarios docentes hasta el mes de julio. Sin embargo, esa cifra continúa en aumento: “Si hemos perdido 40 por ciento, ahora ya es 45, imagínense cómo están nuestras economías”, remarcó.

Además, Vallejos señaló que el pluriempleo se volvió moneda corriente entre los trabajadores universitarios: “En la mayoría de los casos, nuestros compañeros están teniendo un pluriempleo y eso afecta de manera notable la educación, la calidad educativa”.

Los docentes de la UTN se suman al paro de 72 horas

La federación nacional que representa a los docentes de la UTN (FAGDUT) informó que se suman al paro de 72 horas de protesta activa. Por un lado, el miércoles 12 realizará una medida de fuerza en todo el país, mientras que el jueves 13 y viernes 14 llevará adelante jornadas de visibilización de la problemática universitaria con clases públicas, asambleas, abrazos solidarios, y toda acción tendiente a mostrar la desidia que padece la universidad pública.

De esta manera, la jornada de protesta comenzará con un paro nacional este miércoles, por lo que no habrá actividades académicas ni de investigación en las 30 facultades regionales que tiene la UTN a lo largo y ancho del país ni en el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, también dependiente de esta casa de estudios.

"Seguimos insistiendo por salarios dignos e inversión universitaria", enfatizó el Secretario General de FAGDUT, Ing. Ricardo Mozzi, quien dijo que "el Gobierno se equivoca si piensa que en las elecciones la ciudadanía le dio un cheque en blanco para hacer lo que quiera".

utn.jpg
El paro nacional se replicará en la UTN.

El paro nacional se replicará en la UTN.

A su vez, el dirigente aseguró que "el sentimiento identitario de la sociedad a favor de la universidad pública sigue intacto", y dijo que eso se demostró con las tres marchas federales que se llevaron adelante.

Desde FAGDUT, además, esta semana recurrirán a la vía legal, ya que presentarán una Carta Documento para que el Ejecutivo convoque a paritarias. En este sentido, el titular del sindicato, Mozzi, contó que debido a estas políticas de "ajuste terminal" muchos docentes de la UTN deciden migrar al sector privado.

"El Gobierno tiene una mirada reduccionista y cortoplacista", señaló el docente tecnológico, y explicó que "cualquier país que tenga mirada estratégica y de futuro tiene que invertir en sus universidades".

Por último, los dirigentes se mostraron "muy preocupados" por la reforma laboral que tracciona el Ejecutivo, porque "lejos de ser una modernización, que es lo que necesitamos, será un avasallamiento contra los derechos de los trabajadores", señalaron.