menu
search
Policiales Fentanilo | Estados Unidos | Argentina

Alerta por el fentanilo que empieza a circular por la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil

En los últimos dos meses se secuestraron dos cargamentos de esta droga. Uno habría salido de un laboratorio paraguayo. Los nexos de García Furfaro con Ciudad del Este y el expresidente guaraní Horacio Cartes.

Las cifras exponen que la adicción a ese opioide que es 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina se transformó en un problema central en una de las principales potencias del mundo.

Estados Unidos busca, a través de sus agencias, como la DEA, de dónde proviene esta sustancia que es legal. Los principales fabricantes de esta droga para uso hospitalario son China, India y México.

LEER MÁS ► Fentanilo contaminado: la OMS lanzó un alerta por la circulación del medicamento adulterado

En la región, las mayores alertas se centran en la zona de la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil, como un nodo de tráfico ilegal de esta sustancia.

Por ahora en la Argentina no aparecieron indicios en las guardias de los hospitales de que el fentanilo circule en el mercado ilegal de drogas. Los especialistas señalan que por el alto poder que tiene este opioide inmediatamente se percibiría a través de la atención por sobredosis en las guardias.

Lo que está claro es que comenzó a moverse por los mismos canales de contrabando de otras sustancias ilegales, como la cocaína.

El fentanilo y el caso del laboratorio HLB Pharma

El escándalo con HLB Pharma en Ramallo abre interrogantes aún no resueltos, que apuntan a que este laboratorio, cuyos directivos como los hermanos Ariel y Damián García Furfaro están detenidos, podría haber derivado fentanilo al mercado ilegal.

Fentanilo (3).jpg
Fentanilo y el escándalo con el laboratorio HLB Pharma en Ramallo.

Fentanilo y el escándalo con el laboratorio HLB Pharma en Ramallo.

Las partidas contaminadas de esta droga que provocaron más de 110 muertes, varias de ellas en la provincia de Santa Fe, exhibieron las anomalías que existían en la planta que se instaló en Ramallo, después de que explotara en 2016 el laboratorio Apolo, que funcionaba en Alem al 3900, en Rosario.

Hay cinco kilos de fentanilo que se convirtieron en un misterio, ya que HLB Pharma alegó que esa sustancia fue destruida, pero existen dudas de que en verdad se haya canalizado por los circuitos ilegales.

Como publicó AIRE, los directivos de HLB Pharma montaron un laboratorio para producir esta droga en Ciudad del Este, con maquinaria china que se importó a la Argentina. Como se desató la trágica trama con el fentanilo contaminado, esa planta en la triple frontera no se inauguró.

LEER MÁS ► El mapa de los hallazgos de fentanilo en el mercado negro de la Argentina

El fentanilo, los vínculos con Paraguay y la zona caliente de la triple frontera

Los directivos ya tuvieron antecedentes en Paraguay, donde fueron investigados hace una década por una extraña maniobra: contrabando de sueros, que se producían en Apolo.

El Grupo Cartes, que lidera el expresidente paraguayo Horacio Cartes, presentó a García Furfaro ante la Unión Industrial Paraguaya y facilitó líneas de financiación en Banco Basa, propiedad del expresidente, para la instalación del laboratorio.

La Aduana argentina denunció a HLB Pharma por sobrefacturación de maquinaria (US$4,5 millones) y materias primas (US$556.000), que fueron desviadas a Paraguay usando licencias SIRA -Sistema de Importaciones de la República Argentina- obtenidas con dólar oficial.

Ante esos antecedentes, la zona de la triple frontera es la que genera la mayor atención ante la posible circulación de fentanilo.

1755269610091-fentanilo-2jpg
Fentanilo, la droga legal que se puso en el centro de la escena tras las muertes por partidas contaminadas en Argentina.

Fentanilo, la droga legal que se puso en el centro de la escena tras las muertes por partidas contaminadas en Argentina.

Hace una semana, la Prefectura Naval Argentina realizó un operativo que encendió las alarmas sanitarias y judiciales en la región. En la costa de Corpus, Misiones, los efectivos incautaron 177 ampollas de fentanilo, junto a 173 kilos de cocaína y 14 ampollas de etilefrina, abandonadas por traficantes que cruzaron desde Paraguay en una embarcación clandestina. El cargamento fue valuado en 500 millones de pesos.

Las ampollas de fentanilo llevaban el rótulo de Prinosil, una línea del laboratorio Quimfa S.A., con sede en Asunción. La Justicia argentina investiga si se trata de medicamentos auténticos desviados del circuito legal o de productos falsificados, como ya ocurrió en el pasado.

En 2021, Quimfa denunció ante la Dirección de Vigilancia Sanitaria y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) la falsificación de ampollas de Midazolam, un sedante hospitalario.

Las unidades adulteradas presentaban errores en el etiquetado —como “Midalozolan” en lugar de “Midazolam”— y fueron detectadas fuera del circuito previsto, que incluía exclusivamente al Instituto de Previsión Social (IPS). Incluso se descubrió un laboratorio clandestino en Mariano Roque Alonso que fabricaba medicamentos con la marca Quimfa.

LEER MÁS ► Cómo actúa el fentanilo utilizado de manera ilegal: peligros y consecuencias fuera del uso médico

El caso de Misiones no es aislado. En agosto, se decomisaron 300 ampollas de fentanilo en Posadas, también con rótulo de Quimfa, presuntamente robadas del Hospital San Jorge. En 2024, Chile incautó 985 ampollas camufladas en carne proveniente de Paraguay, y se detectaron cargamentos similares en Uruguay y Perú, consolidando a Paraguay como nodo clave en el tráfico regional de opioides sintéticos.

Mientras la Senad sostiene que el uso de fentanilo en Paraguay está limitado al ámbito médico, expertos en adicciones advierten que ya circula en las calles y que hay jóvenes en rehabilitación por consumo avanzado.

La trazabilidad de estos medicamentos, la debilidad en los controles y la sofisticación de las redes criminales plantean un escenario complejo.

La causa en Argentina está en manos del Juzgado Federal de Oberá, que ordenó pericias para determinar el origen de las ampollas. El laboratorio Quimfa, por su parte, no ha emitido declaraciones públicas sobre el nuevo hallazgo.

Operativo Fentanilo Gendarmería
Gendarmería ha actuado en varios casos vinculados al contrabando de Fentanilo en la región mesopotámica de Argentina.

Gendarmería ha actuado en varios casos vinculados al contrabando de Fentanilo en la región mesopotámica de Argentina.

Paraguay, un lugar recurrente para casos judiciales vinculados a García Furfaro

Hay otro nexo entre García Furfaro y Paraguay. Este empresario fue indagado en los tribunales de Morón por una nueva causa: una estafa de más de $15 millones contra una empresa de logística que realizó 406 traslados de insumos y maquinaria entre Argentina y Paraguay.

La denuncia fue presentada por el responsable de la firma damnificada, quien relató que entre mayo y noviembre de 2023, García Furfaro contrató los servicios para transportar cargas desde La Plata, Hurlingham y Monte Cristo (Córdoba) hacia Encarnación y Ciudad del Este, vinculadas a la instalación de una planta farmacéutica en la zona franca paraguaya.

LEER MÁS ► Fentanilo contaminado: afirman que hubo 136 señales de alerta en los últimos siete años

La investigación, encabezada por los fiscales Marisa Monti y Claudio Oviedo, reconstruyó un esquema de fraude que incluyó interrupciones de pago, abonos parciales fuera de término y la entrega de un cheque diferido por $423.500 del Banco Nación, que fue rechazado.

“El imputado desplegó un ardid planificado y sistemático para inducir a error a la empresa. Simuló solvencia para seguir contratando servicios que nunca pensaba pagar”, sostuvieron los fiscales en el expediente.

“No es solo una estafa comercial. Es parte de una red de operaciones que cruzan fronteras, involucran insumos médicos y podrían estar vinculadas al lavado de dinero”, advirtió una fuente judicial cercana al caso.