menu
search
Ocio Medicina | Estética | cuidado de la piel

Medicina estética: la ciencia al servicio del cuidado de la piel

La medicina estética es más popular que nunca. Conocé más sobre esta disciplina y los tratamientos que abarca, en esta nota de AIRE.

Una de las tendencias que más se popularizó en el último tiempo es la del cuidado de la piel. El a veces llamado “skin care”, por su nombre en inglés, se apoderó de las redes sociales y las góndolas de farmacias y tiendas, siempre prometiendo una piel más joven, tersa y fresca.

Sin embargo, el cuidado de la piel no termina en la góndola. Cada vez más personas eligen aplicarse inyecciones de bótox o de rellenos (“fillers”) para alcanzar su mejor versión. Por este motivo, AIRE dialogó con Maia Vijod, Médica Especialista en Medicina Estética y Antiage (MN 7098) y con Matías Garavaglia (MN 156055), Médico Especialista en Cirugía General, Medicina Estética y en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora para despejar mitos sobre estas prácticas y otorgar un punto de vista profesional para orientar a aquellos interesados en realizarse algún tratamiento.

LEER MÁS ► Dermocosmética: cuando la estética y el cuidado de la piel se encuentran

Medicina estética: donde la belleza y la ciencia se unen

La medicina estética interviene con tratamientos generalmente no invasivos y electivos, pero no dejan de ser tratamientos médicos que deben ser llevados a cabo por profesionales de la salud especialistas en la materia, no solo porque son las personas más idóneas para el trabajo debido a su formación, sino porque su educación también modela su criterio, dándoles la posibilidad de adaptar los tratamientos a las necesidades de cada paciente.

Para empezar, "hay que entender por qué la medicina estética se vuelve necesaria", advierte Vijod y explica que la piel, a partir de los 35 años aproximadamente, comienza a producir colágeno y elastina en menor cantidad, haciendo que los signos de edad y envejecimiento se vuelvan más pronunciados a partir de este punto. Sin embargo, hay muchos tratamientos preventivos que pueden realizarse antes de llegar a una inyección como lo es el bótox, que ya es una opción un poco más invasiva.

Por su parte, Garavaglia agrega: “Hoy el mundo de los fillers va camino a lo natural, a reposicionar estructuras que con el envejecimiento se van perdiendo. Por eso, la armonización facial es uno de los procedimientos que más en auge se encuentran”.

Aunque el envejecimiento de la piel es algo que sucede a todas las personas, también es cierto que el cuidado de la misma no solo puede ralentizar este proceso sino evitar algunas condiciones muchísimo más graves, como el cáncer. Vijod recalca la importancia del uso cotidiano y disciplinado del protector solar, ya que “el resultado de cualquier tratamiento se amplificará si ese tratamiento cuenta con un apoyo domiciliario”. Esto incluye, además del protector solar, una rutina personalizada de limpieza y humectado del rostro, el proceso popularmente conocido como “skin care”.

LEER MÁS ► Cómo usar el protector solar para prevenir el cáncer de piel

maia123.jpg
Maia Vijod (MN 7098) es Médica Especialista en medicina estética y antiaging.

Maia Vijod (MN 7098) es Médica Especialista en medicina estética y antiaging.

Garavaglia coincide plenamente en que “la rinomodelación, el contorno mandibular, la reestructuración de pómulos, la mentoplastía y cualquier otro procedimiento deben ir acompañados de un cuidado de la piel y prevención del fotoenvejecimiento”.

El bótox: la medicina como tendencia

En lo que al bótox se refiere, la entrevistada reconoce que hoy existe un boom en relación a este tratamiento. Desgraciadamente, esto también significa que hay mucha desinformación y por eso, para ella, la clave está en que el paciente entienda qué sucederá al aplicarse este producto y cuáles son las alternativas. Hay tratamientos que si bien son más largos, pueden ser opciones previas a la inyección, como la radiofrecuencia o el plasma rico en plaquetas. Por esto es tan importante la consulta previa, para amoldar el tratamiento a cada individuo. Es fundamental recordar que la inyección de bótox no deja de ser un procedimiento médico con ciertos riesgos, por lo que se lo debe tomar con la seriedad que corresponde.

Asimismo, es importante precisar para que el paciente entienda qué es el bótox. Este producto deriva de la toxina botulínica, que lo que hace es paralizar el músculo para que la arruga que ya existe se vea menos pronunciada. Sin embargo, hay que explicarle a los pacientes que el bótox alisa la piel, pero no modifica su apariencia. ¿Qué quiere decir esto? Que si la piel está dañada por el sol o por algún otro factor, el bótox no tendrá ningún efecto sobre esto, aclara Vijod.

matias123.jpg
Matías Garavaglia (MN 156055) es Médico Especialista en Cirugía General, Medicina Estética y en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

Matías Garavaglia (MN 156055) es Médico Especialista en Cirugía General, Medicina Estética y en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

Como se mencionó previamente, al ser un procedimiento “tendencia”, muchas veces se lo ve promocionado como un tratamiento preventivo: “chicas cada vez más jóvenes eligen realizarse lo que no deja de ser un tratamiento médico para prevenir las arrugas, es decir, ya no se considera al bótox como una opción para personas mayores sino como tratamiento preventivo”.

Los “fillers” o rellenos: el procedimiento estético más demandado

Por otro lado, Garavaglia se explaya en lo que a los rellenos se refiere: “son unos de los procedimientos más demandados por los pacientes en la medicina estética y cirugía plástica. Estos se tratan de procedimientos mini-invasivos realizados en consultorio con el fin de atenuar arrugas, reposicionar estructuras y volúmenes perdidos con el paso de los años, moldear contornos faciales y mejorar la calidad de la piel”.

Asimismo, el especialista realiza una aclaración fundamental: es importante que el término “mini-invasivo” no confunda. Estos tratamientos “son colocados a través de microinyecciones y no se encuentran exentos de complicaciones por lo cual deben de ser aplicados por profesionales médicos, que tienen un manejo exhaustivo de la anatomía humana y de las zonas peligrosas faciales”. Por este motivo, advierte, solo están capacitados para realizar este tipo de procedimientos los médicos estéticos y cirujanos plásticos matriculados, ya que son los únicos que podrán resolver cualquier complicación que se presente.

En cuanto a su opinión respecto al "furor" por los fillers y rellenos, Garavaglia tiene su teoría: “Son procedimientos que otorgan al paciente ese rasgo que siempre soñó tener, y la mejoría de la imagen repercute en una sensación de bienestar corporal más generalizada. Los materiales utilizados para realizar los rellenos también fueron evolucionando con los años. Se abandonó la silicona, permanente y con muchas complicaciones, en preferencia a estos materiales reabsorbibles y biocompatibles, con baja tasa de complicaciones, lo cual también resultó en un aumento de la popularidad de estos procedimientos", agrega.

Además, se explaya sobre las ventajas de los fillers: “No son permanentes, derribando el mito de que todo lo permanente es mejor”. Además, el paso del tiempo modifica las estructuras faciales, por lo que la no-permanencia del relleno permite adaptarlo los cambios que sufre el rostro con el correr de los años: “estos materiales reabsorbibles nos brindan la seguridad de poder ir acompañando la mejoría de los inesteticismos según la edad y el tipo de paciente”, indica.

La medicina estética y plástica: la tecnología al servicio de la salud

“Los médicos que se dedican a la estética combinan la cosmetología con la medicina, por lo que son los profesionales que más formación y criterio tienen para asesorar a un paciente que quiere realizarse un tratamiento pero no tiene mucha información al respecto”, explica Vijod. De esta forma, al realizar una consulta personalizada con un profesional de la medicina estética, el paciente puede despejar dudas, hacer preguntas y conocer sobre cuál es el tratamiento ideal para el problema que tenga, el cual no necesariamente será la aplicación de una inyección.

Garavaglia suma que “lo que puede beneficiar a un paciente, puede perjudicar a otro. Por eso es importante que en la consulta presencial se establezcan los resultados beneficiosos a buscar para cada individuo. La sutileza es sofisticación y la naturalidad parte de la belleza. Por esta razón es indispensable que los resultados a obtener sean claros y compartidos entre profesional y paciente”.

Hacia el final de la entrevista, realiza una reflexión importante: “Hay que ser siempre criteriosos y buscar lo mejor para los pacientes, ya que ellos están depositando su confianza en nosotros. La idea es que, como médicos, busquemos el mejor resultado que exponga al paciente a la menor cantidad de complicaciones posible. Esto también implica conocer los antecedentes médicos, las alergias del paciente y si existe alguna contraindicación que desaconseje el tratamiento estético”, concluye.