María José Correa, CEO de Torre Puerto S.A., participó del programa especial de Milla Extrapor el Día Mundial de la Construcción y expuso una mirada directa sobre la situación del sector inmobiliario, el rol del Estado y el impacto que generan las inversiones privadas en Santa Fe.
Torre Puerto es una empresa que, desde 2010, lleva adelante proyectos de Real Estate, haciendo foco en centros comerciales, oficinas corporativas, espacios de entretenimiento y locaciones de usos mixtos. En 2015, concretó la obra de “Corporate Towers”, con la primera torre inteligente que marcaría el inicio de grandes desarrollos de la firma en la región.
Desde su experiencia, Correa repasó cómo se transformó la ciudad en la última década y qué desafíos enfrenta el Real Estate en un contexto económico fluctuante.
Santa Fe, un nuevo escenario para las inversiones
La CEO de Torre Puerto destacó que en los últimos años las políticas públicas “sacaron de foco la obra pública y pusieron en el foco a los desarrolladores privados”, lo que abrió una oportunidad para visibilizar el rol de las inversiones privadas en el crecimiento urbano.
Sin embargo, señaló que la economía no acompañó en los momentos en que el sector proyectaba un fuerte impulso: “Teníamos proyectado un aumento de la construcción importante y es ahí donde tuvimos que debatir qué hacíamos con los proyectos”. A pesar de los obstáculos, aseguró que el desarrollador no puede esperar el contexto ideal: “Si esperamos siempre el mejor contexto, nunca lo vamos a encontrar. Entonces tenemos que desafiar las variables económicas o políticas que tenga el país”.
La ejecutiva recordó que su empresa concretó obras en momentos críticos, como ocurrió con Puerto Plaza, en plena pandemia por coronavirus.
Santa Fe, una ciudad que cambió la percepción de los inversores
Correa contó una anécdota que grafica el cambio que vivió la capital santafesina: “En una reunión con funcionarios de un banco que visitaban Santa Fe después de casi 20 años, me encontré con que estas personas no podían creer realmente la ciudad que vieron”.
“Las inversiones nuestras y de otros desarrolladores que tuvieron la visión de generar nuevos polos en la ciudad hacen una Santa Fe mucho más atractiva. Ya no es la Santa Fe de hace 10 o 15 años atrás”, destacó.
MILLA EXTRA
Milla Extra tuvo su edición especial por el Día Mundial de la Construcción.
Además, postuló que los nuevos proyectos cambiaron hábitos y expectativas de consumo: oficinas corporativas más grandes, nuevos formatos comerciales y espacios innovadores que no existían en el mercado local.
Torres corporativas, centros comerciales y expansión regional
La empresa ya lleva más de una década apostando a productos que no existían en Santa Fe. “Desarrollamos torres corporativas de plantas libres de 300 metros cuadrados que para Santa Fe eran enormes y hoy no tengo vacancia, tengo lista de espera”, ejemplificó. El modelo no solo funcionó, sino permitió que empresas nacionales y multinacionales se instalaran en la ciudad.
Sobre el formato de “centro comercial a cielo abierto”, la CEO señaló que fue una apuesta con riesgo empresario, financiada con fondos propios, pero que abrió una nueva experiencia para el consumidor santafesino.
Embed - Día Mundial de la Construcción, en Milla Extra: parte 3
Ese camino se expande ahora hacia Santo Tomé, donde desarrollan un segundo centro comercial dentro del Distrito de Urbanizaciones Especiales (DUE 23): “Entre todos, las inversiones superan los 15 millones de dólares que van a bajar en los próximos dos años, atravesando lo que nos toque atravesar tanto política como económicamente”.
Para la empresaria, la expansión del desarrollo urbano hacia Santo Tomé y la zona metropolitana responde a un proceso natural: “El DUE 23 va acercándonos a Desvío Arijón, a Coronda, a Frank, a San Carlos. Para nosotros, nuestro punto de encuentro tiene que ser Country Plaza”. Allí Torre Puerto proyecta un gran nodo de servicios que acompañe las necesidades de quienes viven en ese corredor metropolitano.
Inversiones a largo plazo y un fuerte compromiso con Santa Fe
Correa remarcó que el Real Estate exige mirada de largo plazo: “Cuando hacés un análisis del retorno de la inversión, estamos hablando de más de 20 años”. Esa perspectiva obliga a prever infraestructura, servicios y crecimiento urbano sostenible.
Sobre su trayectoria, recordó que llegó al sector desde otra área del grupo empresario para acompañar las primeras inversiones en el Puerto: “Sólo quienes vivimos en los lugares donde se desarrollan sabemos cómo somos los santafesinos. Desde 2015 me vengo haciendo cargo de desarrollar y acomodar el producto a la idiosincrasia de Santa Fe”.
Hacia el final, Correa definió la filosofía de su empresa: “No es desarrollar por desarrollar o intervenir espacios por intervenir. Hagámoslo a conciencia, hagámoslo humano y esa es nuestra próxima milla”.