menu
search
Judiciales Corte Suprema de Justicia | narco |

La Corte Suprema desestima apelaciones y mantiene el proceso del Clan Meyendorff, la familia de un narco colombiano

La Corte Suprema rechazó las apelaciones del Clan Meyendorff, liderado por Ignacio Álvarez Meyendorff, conocido como el 'Gran Hermano', quien está acusado de lavar millones de dólares provenientes del narcotráfico.

La Corte Suprema de Justicia rechazó una serie de recursos en la causa contra el “Clan Meyendorff”, la familia del capo narco colombiano acusado de lavar millones de dólares en el país proveniente de la venta de drogas mediante la creación de empresas, compra de campos, autos exclusivos y propiedades, especialmente en barrios cerrados, como Nordelta.

Cómo fue el caso

Ignacio Álvarez Meyendorff, el capo narco conocido como Gran Hermano, había sido detenido en el aeropuerto internacional de Ezeiza en marzo de 2011 cuando regresaba junto a algunos de sus familiares de unas vacaciones en Tahití, y dos años más tarde fue extraditado a Estados Unidos para ser juzgado por contrabando de cocaína.

Tras cumplir una condena allí de siete años por operaciones de lavado de dinero y tráfico de cocaína en beneficio del Cartel del Norte del Valle, en diciembre del 2022 el capo narco intentó volver al país. Pasó la Navidad en el Aeropuerto de Ezeiza, pero no se le permitió el ingreso a la Argentina y terminó yéndose a Colombia.

LEER MÁS ► Quedó firme la condena a un hombre que pagó para casarse con una menor de 14 años

En noviembre de 2019, tras más de un año de debate, el juez Nelson Jarazo, del Tribunal Oral Federal en lo Criminal Nº 2 de La Plata, condenó a 23 de los 27 imputados por el delito de lavado de activos, agravado por haber sido cometido como parte de una banda, con penas de entre siete y cinco años de cumplimiento efectivo y el decomiso de sus bienes por hasta tres veces el valor de lo que, se calcula, “blanquearon” entre 5 y 8 millones de dólares.

La mayoría eran familiares de Álvarez Meyendorff. Allí estaban su esposa, dos de sus hijos, su madre, dos nueras, un hermano, un primo y un sobrino. En la causa se investigó como ingresaron al sistema legal dinero proveniente del mercado de las drogas ilícitas a través de la creación de empresas, compra de campos, ganado, autos y propiedades en torres de lujo en Buenos Aires y barrios cerrados exclusivos, como Nordelta (Tigre) y Abril (Berazategui).

En abril de 2023, la Cámara Federal de Casación Penal, por mayoría, hizo lugar parcialmente al recurso de las defensas y anularon la sentencia solo en relación a la pena fijada y ordenaron que, previa entrevista con los acusados (audiencia in visu), se fijara una nueva pena.

LEER MÁS ► La Corte ratificó la condena de ocho años de prisión para un narcopolicía de Rosario

Las defensas presentaron recursos extraordinarios diciendo que se había violado el principio de inocencia e insistieron en sus planteos de nulidad. Las presentaciones fueron hechas por las defensas de Marcelo Pol, Elsa Alejandra Vázquez, Stella Maris Vieyra, Ramiro González Warcalde, Ariel Gustavo González, Ruth Martinez Rodríguez, María Francisca García Fernández, Luis Felipe Álvarez Meyendorff, Jesús Antonio Rodríguez Álvarez Rengifo, Mauricio Álvarez Sarria, Sebastián Álvarez Sarria y Jaime Hernando Moreno Álvarez. También habían presentado sus apelaciones las defensas de Mónica Aponte Gallo, Rosa Nelly Arizabatea Posadas, Juan Carlos Bustamente, Ricardo Gutiérrez Villa, Auria Álvarez Caicedo de Meyendorff, Freddy Alonso Morales Garzón, Adolfo León Moreno Chavarro, Clara María Sarria Jiménez, Verónica Rivera Amaya y Claudia Sandra Minervini.

Pero el máximo tribunal rechazó las presentaciones, algunas por cuestiones formales y otras porque no se dirigían contra una sentencia definitiva.

La organización fue desbaratada en abril de 2012 en un operativo conocido como Luis XV, en el que se secuestraron 253 kilos de cocaína escondidos en muebles de estilo que iban a ser enviados a Europa y los Estados Unidos y que estaban ocultos en dos galpones de la localidad bonaerense de Lanús. Un año antes, en junio de 2011, se habían descubierto 444 kilos de cocaína en el velero "Traful", que había partido desde el puerto bonaerense de Berisso rumbo a Uruguay. En ambos casos, se consideró que la banda era liderada por Álvarez Meyendorff.