menu
search
Economía inflación | precios | consumo

Caen las expectativas de inflación para los próximos meses: ¿qué pasa con los precios?

Así lo señala la Encuesta de Expectativas de Inflación que elabora mensualmente el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Inflación que elabora la Universidad Di Tella, en el relevamiento de febrero pasado la proyección de inflación esperada era del 170,8% y durante marzo hubo una reducción generalizada, tanto por regiones como por distintos niveles de ingreso de las familias.

Respecto a la inflación esperada para los próximos 30 días, el relevamiento arrojó un promedio de 15,46%, cuando en febrero era de 19,08% (la mediana también disminuyó, de un 20% a un 15%).

El estudio aclaró que este último indicador tiene una mayor tasa de respuesta que la inflación anual, lo que sugiere que en un contexto de elevada incertidumbre, como el actual, probablemente le sea más fácil a la persona contestar lo que cree pasará en un mes.

LEER MÁSAjustes por inflación, un bono de $70.000 y enganche: cuánto suben las jubilaciones desde abril

Por regiones

expectativa inflación marzo 24.jpg
Fuente: CIF-UTDT.

Fuente: CIF-UTDT.

Además, indicó que en marzo los valores esperados de inflación disminuyeron considerablemente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA) respecto a los registrados en febrero.

Así, la inflación esperada para los próximos 12 meses en GBA es 140,7%, 61,1 puntos porcentuales menor a la medición de febrero; en CABA, es 148,2%, 66,3 puntos por debajo del mes anterior.

En el interior del país, también se observó una importante disminución respecto de las mediciones de febrero, ya que se relevó un promedio de 111,2%, cuando en febrero fue 147,1%.

inflación proyecciones marzo 24.jpg

La caída en las expectativas de inflación se verificó tanto en hogares de bajos ingresos como en los de altos ingresos.

También en marzo, la encuesta determinó una importante reducción en la inflación esperada entre hogares de distintos niveles educativos (lo que aproxima también el nivel de ingresos) y un cambio de tendencia.

A diferencia de los últimos meses, los valores reportados este mes mostraron que los individuos de mayor nivel educativo tienen menores expectativas de inflación.

Así, los individuos de menor nivel educativo registraron una disminución en la percepción, pasando de 151,9% en febrero a 127,7% este mes, mientras que los de mayor nivel pasaron de 180,5% en febrero a 122,2% en marzo.