menu
search
Gritos de la Tierra Gritos de la Tierra |

“La maldición del plástico”, el especial de Gritos de la Tierra sobre el impacto ambiental de los residuos

Poco después del desastre nuclear de Chernobyl, desde Moscú se ordenó el envío de cientos de militares  y un gigantesco operativo para luchar contra el “enemigo”. Sin embargo las tanquetas y los soldados en muchos casos no tenían con quien pelear, ya que ese “enemigo” era invisible. De enemigos y efectos invisibles trata este segundo especial de Gritos de la tierra, la producción audiovisual de AireDigital.com junto a Andrés Repetto.

Andrés Repetto / Aire Digital

En los últimos tiempos quienes buscan advertir sobre los riesgos del cambio climático afirman que sucede algo similar, muchas personas no llegan a percibirlo como algo que pone en riesgo sus vidas ya que también sus efectos parecen “invisibles”.

Por supuesto que no hay más ciego que el que no quiere ver, sin embargo el acostumbramiento de los cambios que desde hace varios años se vienen dando a nivel global, hacen que se conviva con esta realidad y muchos aún no perciban su peligro. Para muchos la realidad del cambio climático llegará demasiado tarde.

La actividad humana sin duda está dañando al planeta y lo que a la vista parece ser un proceso lento, avanza de forma acelerada y continúa. En estos últimos años uno de los fenómenos que más está llamando la atención de los científicos y distintos expertos por los perjuicios hacia el planeta es la contaminación que estamos provocando con nuestros residuos, producto que fabricamos y consumimos. Específicamente el plástico.

plastico en la playa

A diferencia de nuestra contribución en el cambio climático, la contaminación por los desechos del plástico a esta altura es visible, concreta y palpable en todo el mundo. Es justamente esa visibilidad global y cercana lo que nos permite enfrentarla.

Este problema generado por nosotros que afecta la salud de los mares, y de acuerdo a los últimos estudios, nuestra propia salud, nos da al mismo tiempo la oportunidad de combatirlo desde nuestro lugar.

plastico enemigo invisible gritos de la tierra

Una maldición que nos auto infligimos pero para la que pareciera tenemos la pócima para poder desactivarla.

Los datos nos ayudan a entender el problema de una manera tan simple como lo es la visualización de los residuos plásticos. Están por todos lados, no hace falta ir hasta una playa para entender el porqué de la contaminación del mar. Lo que hace años fue un gran invento para el consumo, e infinidad de situaciones de nuestra vida diaria parece haberse convertido en una maldición, por nuestra manera de consumir, de desechar y de producir.

andres repetto en la maldicion del plastico

De acuerdo a Fundación Vida Silvestre Argentina, desde 1950 hasta el 2015 se produjeron 8.300 millones de toneladas de plásticos. De esa gigantesca cantidad sólo se logró reciclar un porcentaje muy pequeño. Son esos desechos plásticos de diferentes tamaños los que terminan indefectiblemente en el mar. Si no se revierte esta situación para el año 2050, 12 mil millones de toneladas de plásticos terminaran en el ambiente.

toneladas de plástico en el mar

Pero como nos indica en el especial Diego Wassner, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires, no sólo se trata del desafío que representa la basura plástica sino del microplástico que de distintas formas cada uno de nosotros consumimos involuntariamente todos los días, por esta razón se está estudiado que efectos tiene en nuestra salud.

De acuerdo al Environ Technol de los Estados Unidos los seres humanos ingieren de 81 mil a 121 mil microplásticos al año, vía alimentos, agua y aire.

Nuestras playas y mares no son la excepción de lo que sucede en todo el mundo. Nuestro país ocupa la posición número 28 en el ranking de naciones más contaminantes por el desmanejo de la basura urbana. La Argentina tiene gran cantidad de kilómetros de áreas costeras con mucha población y eso hace que el desafío sea aún mayor.

costas argentinas plastico

-El 80% de la basura marina proviene del continente.
-Las principales fuentes de basura plástica son: pluviales, ríos, actividades pesqueras y de buques comerciales, mal manejo de la basura urbana.

Apoya Gritos de la tierra

Si bien algunas empresas productoras de plásticos están revisando sus políticas, la concientización en la población en general, dado la magnitud del desafío, hace que no sólo miremos hacia quienes producen el plásticos sino debamos modificar nuestro hábitos de consumo. Verónica García, coordinadora del proyecto Basura Marina, de la Fundación Vida Silvestre Argentina hace hincapié en la oportunidad que tenemos como consumidores a la hora de modificar el proceso de producción, exigiendo cambios tecnológicos que incluso logren reemplazar lo que en la actualidad son algunos de los componentes plásticos que compramos. Los cálculos de este cambio pueden ser reveladores hacia el futuro. La solución está en nuestras manos.

analisis suelo plastico

Tomar conciencia de la necesidad de generar un cambio, poner manos a la obra y lograr el objetivo. Si la lucha contra el cambio climático parece imposible debido a lo gigantesco del desafío y la cantidad de escenarios que lo provocan, la basura está ahí. ¿Cuántas veces podemos ignorarla? ¿Cuánto más podemos convivir con ella?

gaston caminata

Muchos de quienes lean esta nota podrán decir que ya están trabajando desde su casa con este problema, y es sin duda el primer paso que aconsejan todos los especialistas, pero hay quienes decidieron ir más allá y convertir su entorno en su patio trasero.

costas argentinas plasticos

Este es el caso de Gastón Caminata, quien convivió durante años con la playa y el mar de su localidad en la provincia de Buenos Aires, hasta que un día decidió que lo que estaba “más allá” de las “fronteras de su propiedad” hacerlo propio en el sentido de la responsabilidad de su cuidado y mantenimiento.

Una vez logrado ese objetivo y obtener el título de haber convertido su playa en una de las más limpias del mundo decidió seguir trabajando y llevar su mensaje a las escuelas, medios de comunicación de la Argentina y el mundo.

Hoy Gastón es un referente indiscutido de la concientización de la limpieza de los residuos plásticos pero también mucho más que eso, su visión del mundo que sueña para él, sus hijos y el prójimo es interesante conocerla y poder llevar un poco de Gastón a cada uno de nuestros hogares.

Las estrategias de mitigación incluyen entre otras:
-mejorar la infraestructura de las aguas pluviales,
-promover la economía circular,
-incentivar la colecta de redes de pesca,
-reducir los plásticos de un solo uso,
-capturar microfibras de los lavados,
-e incentivar el reciclado

En la ciudad de Santa Fe un grupo de alumnos de la Escuela Evangélica Ecea Dr Oscar Abdala comenzaron con una particular iniciativa: llenar una botella de amor.

¿De qué se trata? De invitar a los estudiantes de la institución a juntar todo tipo de plásticos, separarlo por categoría y compactarlo en botellas que luego son enviadas a Buenos Aires para fabricar muebles de simil madera.

Llenar botellas de amor: la iniciativa de estudiantes de la escuela ECEA para enfrentar el uso indiscriminado de plásticos

Alumnos del último año de la escuela ECEA de Santa Fe decidieron tomar cartas en el asunto y dar pelea al uso indiscriminado de plásticos. Redacción Aire Digital ¿Cuánto tiempo demoras en tomar la gaseosa que está inmersa en una botella de 500 cc? ¿10 minutos? ¿Media hora?


Lee la nota completa aquí Llenar botellas de amor: la iniciativa de estudiantes de la escuela ECEA para enfrentar el uso indiscriminado de plásticos

Plogging

Ropa deportiva, una bolsa de residuos y guantes. Sólo tres elementos son necesarios para poner en práctica un deporte incipiente que une el cuidado personal con el cuidado del medio ambiente: el plogging! Conocé de qué se trata aquí.

El movimiento ciudadano en distintas capitales del mundo para generar conciencia, especialmente entre los jóvenes, crece día a día. El liderazgo ha sido puesto en jaque por jóvenes que como la niña sueca, Greta Thunberg, llevan adelante este reclamo. Ante la necesidad de generar conciencia sobre esta realidad en el Día del Medio Ambiente, AIRE DE SANTA FE, junto al reconocido periodista Andrés Repetto, quién en los últimos años llevó adelante documentales globales sobre cambio climático, emitidos en cadenas nacionales e internacionales, lanzaron la serie de documentales “Gritos de la Tierra”.

Dejá tu comentario