Un grupo de familias –organizados con el nombre TEA Padres Autoconvocados – busca que todos los actores del sistema educativo del país se capaciten para abordar la discapacidad y la neurodiversidad. En esa línea, acercaron su propuesta al Congreso de la Nación, tanto a miembros de la Cámara de Diputados como del Senado de la Nación, donde ya está siendo tratada como proyecto de Ley.
En los fundamentos de la iniciativa se hace alusión a la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley N° 26.378), la Ley de Educación Nacional N°26.206, la Ley de Protección a los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.261 y demás Tratados Internacionales que estipulan garantías en el acceso a la educación de todos los niños y niñas, y en ese sentido se promueve la capacitación docente obligatoria, permanente, actualizada y continua que brinde herramientas pedagógicas para la inclusión en todos los niveles de educación.
En diálogo con AIRE, Romina Núñez, abogada especializada en discapacidad, madre de un niño con TEA y una de las autoras del proyecto, dijo que la propuesta nació “por impulso de los miles de casos compartidos con familias de todo el país que reciben en escuelas públicas y privadas reiterados actos de discriminación, donde se les niegan vacantes con la excusa de no estar preparados para educar con diagnósticos de discapacidad y neurodiversidad”.
“Necesitamos que los docentes tengan herramientas no sólo pedagógicas, sino también de comunicación, para poder dejar de ver al estudiante con discapacidad como un problema, como que es cosa del acompañante o del maestro de apoyo”, remarcó y añadió: “Entendemos que «no se puede obligar a nadie a capacitarse», pero así como surgieron otros entrenamientos que se han dictado por necesidad, como la ESI o la Ley Micaela, entendemos que esto también es una demanda que debe ser tomada con responsabilidad”.
Consultada sobre las repercusiones que tienen de parte de los profesionales docentes respecto de la propuesta, la mujer puntualizó en que “como suele pasar en nuestro país, hay dos posturas bien marcadas: los que apoyan, y los que piensan que solo la educación especial es competente”.
LEER MÁS ► La mirada docente sobre la tarea de trabajar la integración e inclusión en las aulas
“Creo que surge del desconocimiento de la norma. La educación especial existe y no estamos en contra de ella, pero hay que contemplar que la familia puede elegir la escuela común y que hay jurisdicciones donde no hay escuela especial o no hay una maestra integradora, entonces es necesaria la capacitación. No estamos pretendiendo que se vuelvan profesores de educación especial, pero sí acordes a la normativa vigente de tratados de derechos humanos”, completó.
Discapacidad en Agenda
El grupo TEA Padres Autoconvocados impulsa también la campaña #discapacidadenagenda para exigirle a las y los precandidatos a la presidencia del país, gobernadores e intendentes que incluyan a la discapacidad y neurodiversidad en sus agendas.
“Queremos que se garanticen el derecho a la salud, trabajo, educación y vida digna e independiente de las personas con discapacidad y neurodiversidad, porque hoy hay 6 millones de personas en Argentina que tienen algún tipo de discapacidad y eso significa que casi la mitad del país tiene a su familia próxima atravesada por esta necesidad”, argumentó Núñez.
Al respecto, hizo referencia a las obras sociales y prepagas que no están dando respuestas a quienes requieren un maestro de apoyo o acompañante, y se refirió a las trabas que encuentran en ese sentido.
LEER MÁS ► Educación inclusiva: "Hay que formar a los docentes y sensibilizar más a la comunidad"
“No se consiguen profesionales debido al inconveniente que se está teniendo con los valores de honorarios desactualizados que se cobran con tres meses mínimo de demora, y porque no hay personal”, mencionó y agregó: “No puede ser que la trayectoria educativa esté sometida a la conducta, ganas y salud de un tercero ajeno al sistema educativo, porque un acompañante no viene del sistema educativo cuando es el sistema educativo que tiene que garantizar una educación inclusiva de calidad”.
Suman firmas
El proyecto de Ley presentado contempla a toda la discapacidad en su diversidad y las dificultades del aprendizaje, así como también a estudiantes que están buscando un diagnóstico. En cuanto a su cumplimiento, establece que será el Ministerio de Educación quien tenga que desarrollar las capacitaciones en acuerdo con el Consejo Federal de Educación (CFE) y con el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD).
LEER MÁS ► "La droga me quitó todo, pero encontré gente que me ayudó a empezar de nuevo"
Para buscar el respaldo de la comunidad a la propuesta, las familias subieron la petición a la plataforma change.org , donde ya cuentan con el respaldo de más de 74 mil personas e invitan a seguir sumándose.
Temas