La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reanudó la importación de autos que estuvo paralizada durante el mes de abril, a raíz de la inestabilidad financiera y la escasez de dólares del Banco Central, que restringe al máximo las operaciones permitidas por medio de la cotización oficial.
En ese orden, la importación de vehículos fue uno de los rubros que se han visto impactados fuertemente por las disposiciones de AFIP que, a través de Aduana, marcó un récord histórico en abril. Durante ese mes, Argentina no tuvo ingreso alguno de autos importados.
LEER MÁS ► La sequía llegó a las concesionarias: el Gobierno paralizó la importación de autos en abril
El sistema de importaciones SIRA, que lleva un año desde su puesta en marcha por el Gobierno, permite efectuar el pago al puerto de origen a través de distintos tipos de operaciones. Una atada al dólar oficial que suministra a cuenta gotas el Banco Central (BCRA).
Por la escasez de dólares, la Secretaría de Comercio no aprobó pedidos de importaciones en abril. Es un hecho que no ocurría desde los años '80.
Habitualmente es un procedimiento que suele demorar, pero ante el escenario actual, que profundiza la falta de dólares, el trámite se dilata aún más y está por alcanzar un mes sin generar la autorización para el ingreso de vehículos al país.
La AFIP aflojó el cepo importador
El sistema SIRA pone en prioridad a los autos de alta gama, ya que son pagados con dólares propios de los clientes. Eso para AFIP y el Estado supone una gran ventaja porque no solo evita la emisión tras bienes suntuosos, sino, además, permite conocer la presencia de dólares en los bolsillos de los contribuyentes.
Los primeros vehículos autorizados fueron:
- Ferrari SF90 Spider.
- BMW Serie 4 Gran Turismo.
- Mercedes-Benz Clase GLC.
Todos autos premium.
Detrás de ellos se destrabaron otros más terrenales como unos cuantos Volkswagen Vento, Polo y Nivus. Todos ellos provenientes del mercado liberado con Brasil.
¿Qué pasó con los planes de ahorro?
La sequía de importaciones en abril generó un fuerte impacto en un segmento económico de los importados: los autoplanes. Si bien la mayoría de esos planes de ahorro son ofertados para autos de fabricación nacional, hay algunos que no lo son y sufrieron grandes demoras a la hora de entregar a clientes adjudicados.
Por ahora, la única compañía que parece no salpicarse con la falta de divisas es Toyota. Esto gracias a que la empresa japonesa, con asiento en Argentina, es una de las que más exporta. No obstante, incluso Toyota fue víctima del cierre de abril.
Por la escasez de dólares, la Secretaría de Comercio no aprobó pedidos de importaciones en abril. Es un hecho que no ocurría desde los años '80.
La estrategia que aplican las marcas de lujo
Las trabas burocráticas propiciadas por el delicado contexto económico no alcanzan mayoritariamente a los autos de lujo, ya que los mismos son ingresados a través de la opción del SIRA de "pagar con dólares propios".
En este caso, el comprador de alta gama, aporta sus propias divisas que deben estar declaradas y en cuentas bancarias, sin realizar una operación de cambios en la que intervenga el Banco Central.
LEER MÁS ► AFIP subastará packs de cerveza y cajas de fernet: cómo participar del remate
Aunque este método le escapa a la demora que se genera para conseguir divisas, no elude otras trabas burocráticas y en materia de permisos, no fue la excepción al nulo ingreso de vehículos al país durante lo que va del mes.
Temas
Te puede interesar