menu
search
Economía Sequía | Sequía en Santa Fe |

Sequía: Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires son las zonas más afectadas

La sequía azota fuertemente el norte de la provincia de Buenos Aires y la mayor parte de Santa Fe y Entre Ríos, que se encuentran más comprometidas, con un impacto directo en el desarrollo de la soja y el maíz, cuyos rendimientos están siendo definidos.

Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires se encuentran afectadas gravemente por la sequía que lleva tres años, según el último informe del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica. El fenómeno de la Niña sigue activo y retrocedió menos de lo esperado.

Según un informe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), estas regiones enfrentan "reservas hídricas agotadas y temperaturas por encima al promedio, mientras gran parte de la superficie de soja y maíz tardío y de segunda se encuentran en etapas críticas para la definición de rendimientos".

Durante la última semana, la entidad bursátil porteña realizó en el caso de la soja un nuevo recorte de 4,5 millones de toneladas en la estimación de producción a nivel nacional, al reducirla de 33,5 a 29 millones de toneladas.

En el caso del maíz el recorte fue de 3,5 millones, de 41 millones a 37,5 millones de toneladas.

"En términos comparativos con el promedio de las últimas cinco campañas, los rendimientos de soja se ubicaría un 46% por debajo en la provincia de Santa Fe, una merma del 36% sobre el norte de Buenos Aires y una caída del 50% en Entre Ríos" respecto al promedio de las últimas cinco campañas, puntualizó el informe.

cosecha-de-soja-1169008.jpeg
La soja sufrió un nuevo recorte de 4,5 millones de toneladas, mientras que en el maíz fue de 3,5 millones.

La soja sufrió un nuevo recorte de 4,5 millones de toneladas, mientras que en el maíz fue de 3,5 millones.

En paralelo, en maíz se esperan mermas de rinde del 47%, 28% y 45% sobre Santa Fe, el norte de Buenos Aires y Entre Ríos respectivamente, en comparación al rendimiento promedio durante el mismo periodo.

LEER MÁS ► El 47,65% del territorio de Santa Fe sufre sequía excepcional

Los mayores incrementos porcentuales de pérdida de área con respecto al promedio de los últimos 5 años se esperan sobre la provincia de Santa Fe y el norte de Buenos Aires donde casi un 20% del área sembrada de soja no sería recolectada, siendo los planteos de segunda los más afectados.

En el caso del maíz, dicho porcentaje se ubicaría cercano al 8% del área sembrada, informó la entidad.

LEER MÁS ► El campo se moviliza en una asamblea convocada por la Federación Agraria

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también realizó severos ajustes en la proyección de producción de la cosecha de soja y maíz, con recortes respecto a las estimaciones del mes pasado de 7,5 millones de toneladas en ambos cultivos, para ubicarlos en 27 y 35 millones de toneladas respectivamente.

Dicho ajuste implicaría una caída del 45% en las expectativas de cosecha de la oleaginosa y del 35% en el caso del maíz.

En un informe sobre la denominada zona agrícola núcleo, que comprende el norte bonaerense y el centro-sur de Córdoba y Santa Fe, la BCR estimó que las pérdidas por hectárea para soja de primera podrían ir de USD 600 a USD 1.300 por hectáreas, mientras que en maíz tardío esas mermas se ubicarían entre USD 700 y USD 1.500 por hectárea.

MAíz Sequía NA 002 _9x16.jpg
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que en estas regiones

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que en estas regiones "gran parte de la superficie de soja y maíz se encuentran en etapas críticas para la definición de rendimientos".

"La expectativa en el rinde promedio de la región sigue tambaleándose: los 20 quintales por hectárea (qq/ha) empiezan a quedar atrás como promedio representativo de la región, aun cuando la cifra ya significa un daño del 50 a 60% de la potencialidad del área (40 a 50 qq/ha)", indicó la BCR.

En este sentido, "las altas temperaturas y la falta de agua han arrebatado a la soja, acortando el llenado de granos por lo que estiman comenzar con la cosecha a partir del 15 de marzo".

LEER MÁS ► Emergencia por sequía: qué le pidieron los productores al gobierno y a los legisladores

En cuanto al maíz, el 50% de los planteos tardíos "están en malas condiciones y con una expectativa de rinde de 48 qq/ha los arrendatarios deberán afrontar una pérdida de USD 681 por hectáreas, pero cuando la productividad del lote sea nula los descuentos llegan a USD 1.536 por hectárea".

Santa Fe tuvo la peor cosecha de girasol en 12 años por la sequía

La campaña 2022/23 de girasol en el centro y norte de la provincia de Santa Fe tuvo "el valor más bajo de los últimos 12 ciclos" en cuanto a rendimiento, debido a la sequía, y los 15,1 quintales por hectárea de promedio obtenidos significaron un retroceso del 24,5% respecto de la temporada anterior, informó este miércoles la Bolsa de Comercio santafesina.

Un informe del Centro de Estudios y Servicios de la entidad indica que "por la baja productividad del cultivo cayeron los márgenes para los productores" en la cosecha que concluyó en los últimos días de febrero.

Girasol campo siembra sembradía agricultura
Los 15,1 quintales por hectárea de promedio obtenidos durante la campaña 2022/23 significaron un retroceso del 24,5% respecto de la temporada anterior,según un informe de la Bolsa de Comercio santafesina.

Los 15,1 quintales por hectárea de promedio obtenidos durante la campaña 2022/23 significaron un retroceso del 24,5% respecto de la temporada anterior,según un informe de la Bolsa de Comercio santafesina.

"Los inconvenientes climáticos generaron importantes condicionamientos a toda la campaña agrícola nacional, perjudicando notablemente a este cultivo en la zona", explica el trabajo.

El informe añade que la suba de costos que debieron afrontar los productores no fue compensada por la productividad obtenida ni por los precios del mercado.

"Cabe explicar que los 15,1 quintales por hectárea como rendimiento promedio de la región fue un 24,5% menor al obtenido en la campaña anterior y el valor más bajo de los doce últimos ciclos", precisa el texto.

Además, el estudio sostiene que los márgenes brutos estimados de los productores del centro-norte de Santa Fe evidenciaron “caídas en promedio que oscilaron entre el 57% y el y 81% para campo propio y de 83% a 288% en el caso de campo arrendado.