Reforma laboral en Argentina: el regreso de los tickets canasta que divide al Gobierno y los gremios
El Gobierno analiza incluir nuevamente los tickets canasta en la reforma laboral. Gremios y expertos alertan por un posible retroceso en derechos.
El proyecto de reforma laboral incluiría un sistema similar al que funcionó hace casi dos décadas, cuando las empresas podían abonar una parte del sueldo con beneficios no remunerativos.
El Gobierno nacional evalúa reinstalar los “tickets canasta”, un sistema que marcó una época en la historia laboral argentina. El mecanismo, que funcionó entre los años 90 y 2007, permitía a las empresas pagar parte del salario con vales alimentarios no remunerativos, es decir, sin realizar aportes previsionales ni incluir esos montos en el aguinaldo o las indemnizaciones.
La propuesta figura en el borrador de la nueva reforma laboral que el Ejecutivo planea enviar al Congreso, con el objetivo de reducir costos empresariales y fomentar el empleo formal. Sin embargo, la iniciativa ya despierta críticas de los sindicatos, que advierten sobre un posible retroceso en derechos adquiridos.
Qué fueron los tickets canasta y por qué se eliminaron
Los tickets canasta surgieron en 1989, en plena hiperinflación, como una herramienta para que las empresas pudieran ofrecer beneficios sociales complementarios al salario. En su momento, el sistema alcanzó a más de 1,5 millón de trabajadores, representando unos 4.000 millones de pesos anuales.
En 2007, el esquema fue derogado por la Ley 26.341, que integró los vales alimentarios al salario remunerativo. Dos años más tarde, la Corte Suprema confirmó que esos beneficios formaban parte del sueldo, al ser una contraprestación directa por el trabajo realizado.
Canasta básica indec.jpg
Reforma laboral: qué son los tickets canasta para pagar salarios y por qué generan debate en Argentina
Los argumentos a favor y en contra
Desde el Gobierno, sostienen que un sistema de vales “actualizado y transparente” podría impulsar la formalización laboral, mejorar el acceso a bienes básicos y aliviar la carga impositiva de las empresas.
Los gremios, en cambio, consideran que la medida podría fragmentar los salarios y provocar una pérdida de derechos. “Los tickets canasta fueron una forma de precarización encubierta. No podemos volver a un sistema que debilita la seguridad social”, advirtieron dirigentes sindicales consultados por distintos medios.
Modelos internacionales y el debate regional
En otros países, los vales alimentarios existen bajo marcos regulatorios específicos. En México, los “vales de despensa” están contemplados en la Ley Federal del Trabajo y pueden representar entre el 4% y el 12% del ingreso mensual. En Brasil, el Programa de Alimentação do Trabalhador (PAT) otorga beneficios fiscales a las empresas que ofrecen vales o comidas subsidiadas.
En Europa, el sistema es más institucionalizado: España y Francia cuentan con los “cheques restaurante” y “tickets restaurant”, exentos de impuestos dentro de límites diarios, mientras que Italia aplica los “buoni pasto” bajo regulación estatal.
La posible vuelta de los tickets canasta reaviva una discusión histórica entre flexibilidad laboral y derechos de los trabajadores. Mientras el Gobierno plantea que se trata de una herramienta moderna para dinamizar el empleo, los gremios temen una reedición de las políticas de los años 90, marcadas por la precarización y la pérdida del poder adquisitivo.