Un reciente estudio del IERAL, Fundación Mediterránea, señala que la cotización del dólar, de acuerdo al “ tipo de cambio real multilateral”, está un 30% por debajo del promedio histórico de las últimas dos décadas, lo que indica que el peso está relativamente fuerte.
El tipo de cambio real multilateral nos permite comparar de forma justa cuánto cuesta realmente comprar bienes y servicios en Argentina frente a otros mercados, considerando diferencias en inflación y cotización del dólar en cada país.
Precios en dólar TCRM.jpg
El tipo de cambio real multilateral es una medida que ajusta el valor del peso argentino teniendo en cuenta los precios y tipos de cambio de varios países al mismo tiempo.
De acuerdo al informe, este fenómeno, junto a los altos impuestos y las barreras comerciales, incide en los costos internos de producción y en los precios que deben convalidar las familias argentinas.
LEER MÁS ► Vivir del crédito: el 91% de los hogares argentinos tiene deudas y la mayoría usa la tarjeta para comprar alimentos
¿Argentina cara o barata?: qué pasa con los precios locales frente a otros países
Para tener una perspectiva clara, el informe compara 30 productos y servicios de consumo final en 10 países, cruzando bienes durables, alimentos y servicios familiares. El resultado es un mapa complejo, con productos donde Argentina se vuelve muy cara y otras donde el costo local es más competitivo.
Según el relevamiento, Argentina resulta más cara que el resto de países analizados en un 91% de los casos cuando se trata de bienes durables, indumentaria y calzado; en un 48% cuando se trata de alimentos y bebidas y 36% en los servicios personales y familiares.
precios en dólar vs 1.jpg
- Alimentos y bebidas: En casi la mitad de los productos analizados (48%), Argentina tiene precios más altos que sus pares internacionales. Aunque es un sector en el que podría esperarse mayor competitividad por la fuerte producción agropecuaria local, los altos derechos de exportación actúan como un freno, encareciendo algunos productos para el consumidor final.
Precios en dólar alimentos.jpg
Brasil es más barato en todos los alimentos relevados. Chile y México tienen precios más altos en un 60% de los casos, y Polonia y China en un 80%. Sin embargo, países como EE.UU., Francia y Corea tienen precios superiores en casi todos los productos.
- Bienes durables, indumentaria y calzado: Aquí la situación es mucho más clara y preocupante. Según el IERAL, Argentina resulta más cara en el 91% de los productos evaluados. El fuerte proteccionismo, con altos aranceles y numerosos impuestos internos, hace que artículos como televisores, bicicletas, ropa y calzado sean notablemente más costosos que en otros países.
Precios en dólar bienes.jpg
- Servicios personales y familiares: Los precios en este sector también muestran diferencias. Argentina solo es más cara en un 36% de los casos, sobre todo frente a vecinos como Brasil y México.
Sin embargo, en comparación con países desarrollados, algunos servicios como las expensas, cuotas de gimnasio y transporte urbano siguen siendo relativamente accesibles con el resto del mundo.
Precios en dólar servicios.jpg
¿Qué productos son los más caros y cuáles los más competitivos?
Al ampliar la comparación a más de 100 países, el ranking revela que los productos más caros en Argentina están relacionados con la indumentaria: un vestido ocupa el segundo lugar, las zapatillas deportivas el tercero y los jeans el undécimo.
En cambio, algunos bienes como el vino, la cuota de gimnasio, cortes de carne como el bife de nalga y hasta los cigarrillos, figuran entre los más baratos.
Un presupuesto acotado
Más allá de cifras y porcentajes, este análisis muestra un país con desafíos estructurales para equilibrar precios competitivos y calidad de vida. La moneda fuerte, los impuestos elevados y las barreras comerciales encarecen muchos productos, pero también limitan la capacidad exportadora.
Para avanzar hacia una economía más sustentable y con mejor poder adquisitivo, será clave que se impulsen reformas que reduzcan costos, mejoren la productividad y promuevan un comercio más abierto y eficiente. Solo así la economía podrá disfrutar de precios más justos sin sacrificar la competitividad.
Además, Argentina enfrenta un desafío adicional que afecta directamente el bolsillo de las familias: el bajo nivel de ingresos, el acceso limitado a créditos y la inflación residual.
Aunque en los últimos meses, la inflación mostró claras señales de desaceleración, sigue siendo muy alta en comparación con los otros países analizados. Esto implica que, aunque los precios puedan parecer comparables, la capacidad real de compra del argentino promedio está muy afectada.
Por ende, no es solo una cuestión de comparar precios o tipo de cambio, sino de cuánto rinde el presupuesto familiar de cada país de acuerdo a los ingresos y la posibilidad de acceder a créditos sustentables, en ese sentido, los hogares argentinos continúan muy castigados.