Según una encuesta realizada por la consultora Kantar, nueve de cada 10 argentinos utilizan al menos un medio de pago no efectivo (tarjeta de débito, de crédito o billetera virtual).
El trabajo concluyó que, en promedio, los consumidores argentinos poseen dos medios de pago, si bien entre los más jóvenes y en los segmentos de nivel socioeconómico más bajo, su adopción es más limitada.
LEER MÁS ► Alerta ahorristas: a partir de qué monto la AFIP controla los plazos fijos en agosto
Qué medios de pagos eligen los argentinos
De la encuesta se desprende el dato de que solo el 9% de la población adulta no cuenta con ningún medio de pago que no sea efectivo. De ese promedio, se sabe que la cifra se eleva al 14% entre las mujeres, al 23% en los jóvenes de entre 18 y 24 años, y al 18% del total de la población ubicada en la base de la pirámide socioeconómica.
Kantar detalló que la tarjeta de débito registra la mayor penetración (73%), mientras que las billeteras digitales son usadas por 6 de cada 10 argentinos, y en cantidad ya superaron a las tarjetas de crédito (5 de cada 10).
El porcentaje de poseedores de billetera digital aumenta a 76% en el segmento de entre 25 y 34 años y también es superior en los niveles altos y medios.
En cuanto a las percepciones de la población, se destaca que el segmento etario que ronda los 65 años en adelante otorga una alta valoración a las tarjetas por su practicidad (90%) y seguridad (83%), mientras que los más jóvenes de entre 18 y 34 años consideran que las billeteras virtuales son más prácticas (82%).
Qué medios de pago hay y en qué se diferencian
La tarjeta de crédito permite comprar y pagar a fin de mes. Sin embargo, la encuesta de Kantar determinó que algunos utilizan la tarjeta como una táctica para llegar a fin de mes (especialmente mujeres, niveles socioeconómicos medios y bajos, y encuestados del interior) o para acceder a descuentos y promociones (un 76% de los usuarios, aumentando al 88% entre aquellos de más alto de ingresos).
La tarjeta de débito es utilizada mayoritariamente (71%) con el propósito de controlar gastos y evitar endeudamientos. Es especialmente valorada en los sectores medios y entre los mayores de 50 años. No obstante, en el actual contexto económico, casi la mitad de los encuestados afirma no usarla debido a la imposibilidad de financiar compras en cuotas.
La billetera virtual permite obtener rendimiento financiero sin inmovilizar el dinero. Más de la mitad elige transferir su dinero a este tipo de cuentas para obtener beneficios y, a la vez, mantener la disponibilidad inmediata de sus fondos. Esta funcionalidad predomina entre los residentes de GBA e interior. En contraste, los usuarios de mayor edad (65 años y más), los sectores socioeconómicos altos y medios, y los residentes de CABA prefieren mantener su dinero en el banco, según el relevamiento.
LEER MÁS ► Aumentos de agosto: uno por uno, los bienes y servicios que suben este mes
Para qué se sigue usando el efectivo
El efectivo sigue siendo el método predominante en compras de almacén y verdulerías. No obstante, un tercio de los consumidores también opta por la tarjeta de débito y 2 de cada 10 utilizan pagos con QR para sus compras diarias.
En otros rubros, los argentinos diversifican sus medios de pago. Sin embargo, en un contexto de alta inflación, las compras de supermercado, indumentaria y regalos continúan siendo mayoritariamente pagadas en efectivo.
Además, según el último Informe Mensual de Pagos Minoristas del Banco Central correspondiente a junio, indica que se realizaron 93,9 millones de extracciones de efectivos en los 17.463 cajeros ATM por un total de $ 1.384,7 billones, siendo la cantidad promedio de extracciones en cada ATM de 5.382. El monto de extracción promedio alcanzó $14,7 miles.
En tanto, el mismo informe del BCRA, informa que el uso de las tarjetas de débito se mantiene por sobre las de crédito. Con tarjeta de débito se efectuaron 186,8 millones de transacciones por $ 964,8 mil millones, mientras que en la utilización de las tarjeta de crédito se observan variaciones interanuales del 6,4 % en cantidades y del -6 % en montos, realizándose 109,2 millones de pagos por $1.218,3 mil millones.
LEER MÁS ► El fenómeno QR: por primera vez, los pagos con transferencia superan a las operaciones con débito
Te puede interesar