La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) obliga a las entidades bancarias a informar si sus usuarios superan el tope determinado de operaciones que incluyen plazos fijos y otras transacciones.
Con las tasas de interés por encima de la inflación mensual, la alternativa de realizar una colocación en pesos se vuelve interesante. Sin embargo, el organismo fiscal obliga a los bancos a relevar la actividad de todos sus usuarios en transacciones, inversiones, depósitos y compras. Por ejemplo, el piso máximo con tarjeta de débito es de $ 120.000 en total. A partir de ese monto, las entidades deben informar a la AFIP los montos.
LEER MÁS ► Los bancos ofrecerán un nuevo plazo fijo: será más flexible y 100% digital
AFIP: a partir de qué monto comienzan los controles de plazos fijos
Según la resolución 5349/2023 publicada en el Boletín Oficial, a partir de mayo, las entidades financieras deben informarle a la autoridad fiscal si las transacciones de sus clientes superan los $ 200.000 en total por mes. Este monto aplica para tarjetas, cuentas y plazos fijos.
Más aún, es importante destacar que el monto cada 30 días tiene en cuenta todo tipo de acreditación. En otras palabras, la normativa rige para cajas de ahorro, cuentas sueldo, prestaciones de la seguridad social y acreditaciones especiales.
LEER MÁS ► Los 10 consejos para invertir en plazo fijo y sacar provecho a la súper tasa de interés
¿Cuál es monto máximo permitido para plazos fijos?
Pese a que la tasa actual de interés del 97% aplica para colocaciones de hasta 30 millones de pesos con un régimen especial para cuentas empresariales, no hay un tope para invertir.
Es decir, que los usuarios pueden realizar plazos fijos por el monto que deseen, pero no siempre recibirán la ganancia máxima por encima de la inflación.
Para realizar este tipo de inversiones, el único requisito es poder justificar los fondos. Esta condición no implica, por ejemplo, que el monto sea menor al sueldo, sino que tenga una correlación con los ingresos declarados.
Otro punto a tener en cuenta es que si las operaciones superan los $ 200.000, el banco deberá dar una alerta a la AFIP. Sin embargo, el método no es tan absoluto en situaciones como cuando se invierte este monto máximo en un plazo fijo a 30 días y se obtiene el rendimiento.
LEER MÁS ► Para multiplicar el aguinaldo: cuánto gano con la súper tasa si invierto todo en plazo fijo
Temas