La Argentina está atravesando un complejo escenario de dificultades económicas y en el mercado ya empezaron a evaluar cómo será el primer año de gestión del presidente Javier Milei y que pasará con las variables claves de la economía para sus primeros años de gobierno.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del mes de enero, que realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Para este año los analistas estiman una marcada estanflación, que el dólar tenga una corrección al alza, dentro de rangos acotados de variación y que las tasas continúen en terreno negativo y pierdan la batalla contra la inflación.
El REM que administra el Banco Central (BCRA) consiste en un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo, que habitualmente realizan consultoras especializadas, locales y extranjeras, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina. Vale aclarar que, los pronósticos vertidos en el informe no constituyen proyecciones propias del BCRA.
Se relevan las expectativas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, el nivel de actividad económica y el resultado primario del sector público nacional no financiero.
El relevamiento publicado esta semana, el primero a cargo de la gestión de la Libertad Avanza, fue realizado durante los últimos días del mes, entre el 29 y 31 de enero del 2024.
En esta oportunidad, contó con la participación de 37 informantes, de los cuales 24 corresponden a consultoras y centros de investigación locales y extranjeros y 13 entidades financieras de Argentina.
Esta vez, el mercado continúa manteniendo elevados sus pronósticos de inflación y estima ahora, que luego de las turbulencias financieras, dejó a la economía sin posibilidad de crecer este año, pero con vías de recuperación el que viene.
Las variables claves que influyen sobre la economía
Inflación
En lo referente a materia de precios, los participantes del REM readecuaron sus pronósticos respecto al mes anterior. Los analistas consultados esperan que este 2024 termine con una inflación del orden del 227%.
En relación con el relevamiento de diciembre, la proyección de inflación mensual se recortó en casi todos los períodos relevados.
Según consultoras, el nivel de inflación en el primer año de gobierno de Milei será del 227% interanual en diciembre.
Las proyecciones de los analistas prevén que la tasa de inflación mensual para febrero sea del 18%, para mantenerse en el orden del 15% al 8% mensual, por los menos hasta julio del 2024.
- La suba proyectada para todo el 2024 se ubicó en el 227% interanual.
- El pronóstico de variación interanual de inflación estimada para los próximos 12 meses, cayó hasta 183,2%.
Para la inflación núcleo (sin incluir en la medición aquellos bienes y servicios que tienen un comportamiento estacional o cuyos precios están sujetos a regulación) los analistas ajustaron a la baja sus pronósticos. Prevén que este año termine con un aumento de precios del 231,8% y se ubique en 185,5% en los próximos 12 meses. 2021.
PBI – Nivel de Actividad
Larga estanflación. Producto de la fuerte caída de la economía durante el turbulento 2023, los analistas consultados prevén que el Producto Bruto Interno (PBI) acusará impacto del arrastre y caerá este 2024 un -3%.
Para el año 2025, la economía logrará recuperarse y mejorará +2,8%, al tiempo que la expectativa relevada para 2026, es un alza del PBI en el orden del 2,5%.
Dólar – Tipo de Cambio
Según los analistas privados, los pronósticos del nivel de tipo de cambio nominal ($/u$s), sugieren una senda creciente pero controlada a lo largo del período relevado.
Las estimaciones del nivel de tipo de cambio nominal ($/US$) promedio mensual esperado para los próximos seis meses se ubican entre $/US$ 840 y $/US$ 1.328.
Los encuestados esperan ahora un dólar menos activo hacia fines de año y recortan sus estimaciones a un dólar a $1.700 para fines del 2024.
A su vez, elevaron levemente la evolución de la divisa americana, para los próximos años, pronostican un valor de $2.650 para diciembre del 2025.
Tasas de Interés
Las expectativas sobre el valor que adoptará la tasa de interés Badlar (para plazos fijos mayoristas superiores al millón de pesos), que informa la entidad monetaria, para la mayoría de los períodos mensuales relevados subieron levemente.
Los participantes del REM prevén que durante febrero se mantendrá la tasa de interés nominal en niveles de 109%, perfilándose en adelante un sendero de reducción gradual hasta 69,04% a fines de 2024.
Confirmando la estrategia del BCRA de mantener las tasas reales negativas, algunos puntos por debajo de la inflación estimada.
Resultado Fiscal
Los participantes del REM esperan que Javier Milei termine el primer año de gestión con un superávit primario del sector público nacional no financiero, de $881.100 millones hacia fines del 2024.
Las estimaciones del déficit primario esperado para este año subieron respecto de un mes atrás, pero para el que viene se elevó en $45.000 millones.
Los participantes del REM esperan:
- Superávit primario del sector público nacional no financiero de +$881.100 millones para el año 2024.
- Y contemplan que el verde fiscal de las cuentas públicas, se mantenga en el orden de los $10 billones durante el año que viene (2025).
Te puede interesar