menu
search
Economía Región Centro | Milla Extra | retenciones

La economía de la Región Centro bajo la lupa: políticas, retenciones y el impacto del modelo financiero

Ignacio Trucco y Mariano Cuvertino, del Centro de Estudios DEMOS, analizaron en Milla Extra la situación económica del país y su impacto en la Región Centro.

Milla Extra, el programa de negocios de AIRE, contó con la visita de Mariano Cuvertino, diputado provincial de Santa Fe, e Ignacio Trucco, economista, investigador y docente del Centro de Estudios DEMOS, quienes abordaron la situación de la economía argentina, enfocándose en el modelo financiero actual y el impacto de las políticas económicas sobre la región centro del país.

Ignacio Trucco comenzó la conversación destacando que, desde hace casi dos años, el Centro de Estudios DEMOS ha trabajado en una publicación mensual centrada en temas económicos, particularmente en los aspectos macroeconómicos. "El sector financiero volvió a tomar protagonismo, aunque no de la mejor manera. A pesar de que un mercado de capitales robusto puede ofrecer provisión de liquidez y tasas de interés bajas, el problema surge cuando las finanzas sustraen recursos de la economía real", explicó.

El economista hizo referencia a las altas tasas de interés en dólares, que buscan mantener el tipo de cambio apreciado y la estabilidad temporal, pero que terminan afectando negativamente a sectores como el turismo, la importación de bienes de consumo y la industria automotriz. "El sector agropecuario, con un tipo de cambio apreciado y más retenciones, está llevando incluso a los sectores más competitivos de Argentina a situaciones de beneficios negativos", agregó.

LEER MÁS ► Inestabilidad y apertura sin control: los riesgos que enfrenta la industria en Santa Fe

Mariano Cuvertino, por su parte, subrayó que el actual modelo económico, que busca mantener un dólar atrasado, está colocando a Argentina en desventaja frente a otros países. "Este modelo está empezando a demostrar que no cierra. No podemos volver a lo que pasó en el pasado, con una economía cerrada y con niveles de inflación altísimos", advirtió Cuvertino. Para él, es necesario encontrar un camino intermedio, donde se impulse la competitividad de la economía argentina sin recurrir a extremos.

Embed - Milla Extra | Entrevista con Ignacio Trucco y Mariano Cuvertino, Centro de Estudios DEMOS

"Argentina, y particularmente nuestra provincia junto con Córdoba y la región central, tiene una estructura económica y productiva muy rica, diversa y heterogénea. Esta diversidad es una gran ventaja para competir en los mercados globales", destacó Cuvertino, quien se refirió a la agro-bioindustria como una posible solución para superar la vieja antinomia campo-industria.

Retenciones y el desarrollo de la región centro

En cuanto a las retenciones, Trucco explicó que este tema es complejo y tiene varias dimensiones. “Las retenciones tienen un componente fiscal muy importante. Son un impuesto fácil de cobrar, que ayuda a cubrir el gap fiscal que Argentina tiene en comparación con Brasil o Chile, donde los impuestos a los ingresos se recaudan de manera más eficiente", afirmó el economista.

Según Trucco, las retenciones impactan principalmente en las finanzas públicas, pero no son la causa principal de los altos precios de los alimentos, como algunos creen. "Esos 10.000 millones de dólares anuales generados por las retenciones ayudan a financiar la región central y su desarrollo", explicó.

TRUCCO Y CUVERTINO

Por su parte, Cuvertino destacó la necesidad de una política económica que no solo se enfoque en lo que ocurre en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), sino que también otorgue voz y participación a la Región Centro, que incluye a provincias como Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

"Durante los últimos 20 años, el capitalismo argentino se ha centrado en Buenos Aires, dejando a las regiones fuera de la toma de decisiones políticas y económicas", indicó Cuvertino.

LEER MÁS ► Finanzas en Milla Extra: las soluciones financieras de Banco BICA para pymes y emprendedores

Un llamado a una política económica territorialmente inclusiva

La conversación cerró con un fuerte llamado a la acción por parte de ambos entrevistados, quienes resaltaron la importancia de generar una política económica inteligente que valore la diversidad y el potencial de la región centro del país. "Lo que necesitamos es discutir una política económica no solo para las grandes ciudades, sino también para las regiones productivas como la nuestra, que tienen mucho para aportar al país", concluyó Cuvertino.

La entrevista subrayó la necesidad urgente de una política económica más inclusiva, que permita a la región central de Argentina desarrollar su potencial productivo y competir en los mercados internacionales, mientras se ajusta el modelo económico para asegurar la sostenibilidad de todos los sectores económicos del país.