menu
search
Economía mujeres | trabajo | desempleo mujeres

La dura radiografía del mercado laboral para las mujeres: trabajo informal y menos remuneración

Las mujeres que acceden al mercado de trabajo, lo hacen en mayor medida que los varones en puestos asalariados no registrados en la seguridad social.

Por su parte, existen ocupaciones que pueden identificarse como típicamente “femeninas”, tales como el trabajo de casas particulares (98,3%), educación (73,2%), salud (70,7%) y otros servicios comunitarios y sociales (51,2%).

“Estas ocupaciones no solo reproducen la división tradicional de roles entre géneros, sino que además suelen asociarse a relaciones laborales inestables, principalmente cuando se observa una elevada presencia femenina en los puestos asalariados no registrados”, según un Informe de la Seguridad Social.

Empleadas domésticas: cuánto cobrarán las trabajadoras de tareas generales con retiro, tras el aumento
Según un Informe de la Seguridad Social, el 98,3% de los empleos en casas particulares son ocupados por mujeres.

Según un Informe de la Seguridad Social, el 98,3% de los empleos en casas particulares son ocupados por mujeres.

De las estadísticas oficiales surge que en el sector urbano de la Argentina hay 1,5 millones de trabajadoras de casas particulares. La amplia mayoría son mujeres (98,4%) y el 61% tiene más de 40 años.

En lo que respecta al nivel educativo, más de la mitad de las trabajadoras no finalizaron el nivel medio (59,5%), mientras que casi un tercio tiene el secundario completo (27,8%).

Asimismo, el 34% son jefas de hogar y el 60,9% vive en hogares con niños/as menores de 18 años de edad. Respecto del lugar de origen, el 67% trabaja en la misma localidad que nació mientras que el 25,2% afirma venir de otra localidad u otra provincia del país. Por otro lado, un 7,8% son extranjeras.

El peso del trabajo doméstico en la estructura ocupacional femenina es significativo. Esta rama de actividad se caracteriza por tener una elevada informalidad, altas tasas de rotación y bajos salarios.

Actualmente, el 78,1% de trabajadoras se desempeña en puestos no registrados, porcentaje muy superior al promedio del trabajo no registrado del conjunto de los asalariados, 35%. Esta falta de registración impide el acceso a la cobertura previsional, por obra social, días por enfermedad, licencia por maternidad, ART, indemnización por despido, entre otros beneficios.

desempleo
Las mujeres cobran un 29% menos en promedio que los varones.

Las mujeres cobran un 29% menos en promedio que los varones.

Otra de las desigualdades que se manifiestan entre varones y mujeres en el mercado de trabajo es la significativa diferencia salarial. Si se analiza la brecha de ingresos en la ocupación principal para la totalidad de varones y mujeres, se observa que la misma es del 29%. No obstante, se amplía si se compara el ingreso promedio de las mujeres asalariadas con el de las trabajadoras de casas particulares: 65%.

Asimismo, también existen diferencias relevantes entre el ingreso promedio de las registradas y las no registradas, con una brecha de 42%. “Esto demuestra la situación desventajosa en la que se encuentran las trabajadoras de esta rama de actividad en términos salariales, inclusive en relación a sus pares femeninas de otros sectores”, dice el Informe de Seguridad Social.

A la hora de jubilarse, por la informalidad y el mayor desempleo, son más las mujeres que no cuentan con los 30 años de aportes mínimos para acceder al beneficio. Tienen que recurrir a (cuando están vigentes) lo que las condena a cobrar de por vida el haber mínimo, previo descuento durante 5 años de las cuotas de esa moratoria.