De acuerdo con la normativa vigente —basada en la fórmula de movilidad atada a la inflación, según el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274/24—, los haberes previsionales recibirán un aumento del 2,1%. Además, se mantiene el bono extraordinario de $70.000, que busca sostener el poder adquisitivo de los sectores con menores ingresos.
LEER MÁS ► Vuelve a subir la inflación: en septiembre llegó a 2,1% y marcó el nivel más alto en cinco meses
Haber mínimo y bono de refuerzo
Con la aplicación del nuevo índice, el haber mínimo jubilatorio se elevará a $333.150.
A ese monto se sumará un bono adicional de $70.000, lo que permitirá que los jubilados que perciben la mínima alcancen un ingreso total de bolsillo de $403.150 durante noviembre.
El esquema oficial establece que todas las personas cuyo ingreso mensual sea menor a $403.150 recibirán un bono proporcional que las iguale a ese nivel.
De esta manera:
- Quienes cobran la mínima ($333.150) obtendrán el bono completo de $70.000.
- Quienes perciban un monto superior, pero inferior al umbral de $403.150, recibirán un refuerzo variable hasta alcanzar esa cifra.
- Solo los beneficiarios con ingresos superiores a $403.150 quedarán excluidos del bono.
El refuerzo de $70.000 —vigente desde marzo de 2024— permanece congelado y no será actualizado en noviembre.
jubilaciones jubilados anses aumentos consumo
La suma del haber y el bono opera automáticamente, sin necesidad de realizar trámites adicionales.
Otros haberes y pensiones
- Haber máximo: $2.241.788,48 (sin bono).
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $266.520. Con refuerzo, el ingreso total puede llegar hasta $403.150, mediante un bono proporcional.
- Pensiones No Contributivas (PNC): $233.252 tras el ajuste. También accederán al bono complementario hasta completar el piso de $403.150.
Estas medidas alcanzan a jubilados por moratoria, titulares de la PUAM, beneficiarios de PNC y madres de siete hijos. En todos los casos, la suma del haber y el bono opera automáticamente, sin necesidad de realizar trámites adicionales.
Asignaciones Familiares y AUH
El ajuste por movilidad también impacta sobre las asignaciones sociales:
Asignación Universal por Hijo (AUH):
- Monto bruto: $119.713
- Monto neto (tras retención del 20%): $95.771
Asignación Universal por Embarazo (AUE):
- Mismo esquema: $119.713 brutos y $95.771 netos.
AUH por Hijo con Discapacidad:
Asignaciones Familiares (trabajadores formales):
- Primer tramo: $59.862 por hijo.
Además, continúa vigente el Complemento Leche para familias con hijos menores de 3 años que cumplan los requisitos, con un monto mensual de $40.000.
LEER MÁS ► La inflación también subió en Santa Fe: en septiembre llegó a 2,3%, la más alta desde abril
Contexto económico y variación real
Desde abril de 2024 hasta septiembre de 2025, los haberes con bono acumularon un aumento del 91%, mientras que los haberes sin refuerzo crecieron 138,2%, frente a una inflación acumulada del 75,2%.
Entre enero y septiembre de 2025, las jubilaciones mínimas sin bono subieron 23,4%, apenas por encima del 22% de inflación acumulada.
Al incluir el bono, el incremento total de bolsillo se ubica en 23,1% para noviembre.
Pese a la falta de actualización del bono —que según estimaciones privadas debería rondar los $169.890 para compensar la inflación—, el Gobierno mantiene su política de refuerzo mensual como herramienta de contención social y redistributiva.
Cronograma y requisitos
Los haberes y refuerzos de noviembre se liquidarán automáticamente junto al calendario habitual de pagos de ANSES, según la terminación del DNI de cada beneficiario.
En el caso de la AUH, se recuerda la obligación de presentar la Libreta de Escolaridad y controles sanitarios para acceder al 20% retenido anualmente.