Según un estudio realizado por Forrester para Google, el 78% de las empresas que han migrado sus operaciones a la nube, ha experimentado un rendimiento continuo o mejorado las aplicaciones y cargas de trabajo gracias a ello. “Los servicios en la nube llegaron para quedarse y van a transformar los negocios en Argentina y América Latina en los próximos años. La migración a la nube por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas es un hecho y los resultados positivos ya se están manifestando” afirma Jorge Tabeni, líder estratégico de Alegra.com en Argentina.
Las principales aplicaciones que las empresas migran a la nube son: paquetes para desarrollo de software, bases de datos, administración contable, herramientas internas y plataformas de experiencia del cliente. Para eso, “contar con tecnologías que permitan a los emprendedores potenciar sus negocios es uno de los grandes desafíos no sólo en el país sino en la región”, agrega.
Los motivos por los cuales las empresas deberían comenzar a considerar este tipo de acciones relacionadas con el almacenamiento de información y de datos son muchos porque además de habilitar el trabajo en red y colaborativo aportan productividad, organización y seguridad; también la posibilidad de trabajar a través de modelos híbridos y fundamentalmente, no implican el desembolso de grandes sumas de dinero.
Leer más ► Paso a paso: cómo es el camino hacia la internacionalización de una pyme
Migrar todos los datos a la nube, supone para las empresas muy bajos costos de almacenamiento ya que si se compara estos paquetes informáticos con otro tipo de almacenamiento como pueden ser softwares inestables o discos duros, el ahorro en instalación, configuración y mantenimiento del sistema es altamente considerable. Por otra parte, apostar por esta migración garantiza seguridad de la información porque frente al daño de una computadora, no contar con los últimos backups o respaldos de los registros contables y de los clientes supone un riesgo muy alto tanto para la gestión diaria de los negocios como en relación a la reputación de la compañía.
A través de experiencias multiusuario, administrar el negocio a través de la nube permite el trabajo colaborativo, un factor clave para asegurar el éxito de cualquier emprendimiento. Los integrantes de los equipos de trabajo pueden tener acceso a la misma información -sin importar el lugar físico en el que se encuentren- y trabajar colaborando entre sí, una modalidad en crecimiento en todas las empresas modernas y en este punto, medir la experiencia del colaborador es fundamental.
“Las empresas que han migrado a la nube aseguran que, una vez que la transición se ha desarrollado de manera correcta, la experiencia de los colaboradores ha mejorado ya que los procesos son más sencillos y las tareas colaborativas se pueden llevar a cabo con mayor eficacia”, explica Tabeni.
Los softwares inestables, por lo general, no permiten actualizaciones y esto lleva a que las empresas tengan que destinar presupuesto para la compra de nuevas versiones que les permitan estar al día con los avances tecnológicos. Por el contrario, cuando se administra un negocio a través de la nube, las actualizaciones no sólo son permanentes sino que en la mayoría de los casos, son sin costo. El almacenamiento en la nube que permite gestionar los datos y el acceso de todos los colaboradores del equipo aporta practicidad.
Tener un sistema basado en la nube elimina todas las obligaciones necesarias para mantener y administrar otras infraestructuras porque la necesidad, tanto del dispositivo físico como de lo que corresponde al software de gestión, desaparecen. De este modo, todo lo que una compañía necesita estará disponible y se podrá encontrar de forma remota permitiendo dedicar tiempo y energía al núcleo del negocio.
Adicionalmente, las operaciones administrativas de aquellas compañías que ya utilizan estas herramientas digitales, se han simplificado mientras que la seguridad de la información ha tomado un papel protagonista porque los datos y la información almacenados en una nube tienen menos probabilidades de ser vulnerados.
Ahora bien, antes de que una compañía tome la decisión de migrar sus operaciones y sistemas a la nube, debe considerar “las necesidades puntuales de la empresa, la planificación de un periodo de transición y el nivel de involucramiento que los colaboradores tendrán en el proceso”, asegura Jorge Tabeni. El especialista sostiene que hay que realizar un estudio profundo de la empresa y de sus necesidades de migración, observar los recursos informáticos con los que se cuenta, sus requerimientos operacionales y de soporte y adicionar la arquitectura de las diferentes aplicaciones.
La migración, dice, “debe hacerse por fases que permitan la continuidad del negocio, elaborando un calendario que indique qué datos y procesos se migran, cuándo y cómo”. La preparación de los colaboradores para este proceso es clave ya que “migrar la empresa a la nube implica un cambio tanto operativo como cultural y muchas veces puede generar cierta reticencia”. Entonces, todos los colaboradores deben estar preparados de antemano, capacitados y con las herramientas necesarias para que puedan involucrarse y para que en vez de ser meros espectadores, formen parte activa de todo el proceso de transición. De esta manera, todos los integrantes de los equipos de trabajo “podrán sacar provecho de la nueva realidad empresarial”, explica.
Leer más ► Ganancias no financieras: ¿de qué está hecho el salario emocional?
Migrar los datos de una empresa o de negocios emprendedores de productos y servicios aporta un diversificado ecosistema que potencializa el crecimiento y les permite contar con soluciones de gestión, facturación, puntos de venta y tiendas online. También se destacan otros atributos, como la automatización fácil y rápida de los procesos contables del negocio que generan reportes administrativos y de ventas como así también los asientos contables. Los emprendedores también pueden realizar facturas electrónicas de modos más fáciles y rápidos desde cualquier dispositivo; permite controlar inventarios, turnos y ventas.
”En algunos casos, como los emprendedores no necesitan adquirir un controlador fiscal, con lo que llegan a ahorrar hasta $95.000”, destaca Tabeni. Con estas nuevas tecnologías, por ejemplo, aquellas empresas cuyas ventas dependen fuertemente del e-commerce “pueden tener un nuevo canal de ventas en solo cuatro clicks porque les permite crear un catálogo en minutos, gestionar los pedidos o recibir pagos”, explica el entrevistado.
El sistema multicloud es versátil y por eso lo utilizan compañías que pertenecen a rubros tan distintos como la industria del retail, almacenes, vinotecas y papelerías. Su adaptabilidad a todo tipo de negocio es tal que incluso empresas tradicionales ligadas, por ejemplo, al sector agropecuario han decidido migrar su gestión a la nube, comprendiendo el desafío que ello implica pero también entendiendo el beneficio que implica gestionar sus unidades de negocios a través de este sistema.
Temas
Te puede interesar