Julio no fue para nada un mes más. Comenzó con la desordenada renuncia de Martín Guzmán, activando un escenario de extrema incertidumbre política, terreno propicio para el nerviosismo financiero y que su sucesora en el cargo, Silvina Batakis, no pudo contener.
Con un reseteo de precios, corrida cambiaria de por medio y un dólar paralelo que se eyectó a $350 con una brecha récord de 160%, tan solo 24 días después, el Presidente Alberto Fernández decidió reestructurar el área Económica y crear para Sergio Massa una especie de Super Ministerio reorganizando todo su Gabinete y aglutinando Economía, Producción, Agricultura, Ganadería, Pesca y Relaciones con Organismos Internacionales de Crédito en su órbita.
De punta a punta, la divisa que se vende en el mercado informal, solo dio algo de respiro durante la última semana de julio. Luego de marcar máximos históricos, puso una pausa a los fuertes aumentos y recortó posiciones para terminar este viernes perforando la barrera de los $300 en $296 para la venta. En el mes concluyó con un salto de $ 58 anotando un incremento de 24%.
El dólar blue se desinfló desde los máximos del viernes pasado y le puso fin a una racha de aumentos vertiginosos, en medio de un contexto de elevada incertidumbre económica, financiera y política.
Con las turbulencias de las últimas ruedas, la brecha cambiaria que lo separa del oficial mayorista también retrocedió al 125%. De esta forma, en lo que va del año, la divisa libre acumula una suba de $88 o un 42,3% más de lo que cotizaba en diciembre pasado.
En el mercado minorista, de acuerdo con los valores informados por el Central -en base a un promedio de lo exhibido en los bancos-, el billete concluyó el día en $129,80 comprador y $137,93 vendedor.
Si a ese valor se le agrega la carga impositiva del 30% del impuesto Pais, más el 35% a cuenta de Ganancias, cada ahorrista debe desembolsar $227,58 por cada dólar.
En tanto, el dólar turista (para viajes y gastos en el exterior), que cuenta con un recargo impositivo del 75%, (45% a cuenta del Impuesto a las Ganancias), se ofrece a $241,37.
En el mercado mayorista, la divisa norteamericana subió a $131,27 y acumuló en el mes un salto de +4,82% y +27,79% en el año.
Según estimaron fuentes privadas del mercado, en la última rueda del mes el Banco Central (BCRA) necesitó vender más de US$ 140 millones, cerrando el mes con ventas netas por US$ 1.275 millones.
La demanda para el pago de importación de energía y combustible fue otra vez la protagonista de la rueda con un monto algo superior a los US$ 200 millones.
Con esto, la brecha cambiaria respecto del dólar mayorista se alejó del récord de 160% hasta los 125,49% actuales tras la caída de la divisa en el mercado paralelo.
En un contexto en dónde se reactivaron las expectativas de devaluación, el dólar blue se torna una variable clave para seguir en el mercado.
Por su parte, las cotizaciones financieras también retrocedieron por debajo de los $300 desde niveles récords y le quitaron presión al dólar paralelo.
El dólar Bolsa o MEP, bajó +8,1% en la jornada y cotizó en $276,60, con lo que la brecha con el oficial mayorista se ubicó en el 110,70%.
El dólar "contado con liqui" (CCL) se hundió -10,4% a $288,28, una diferencia de 119,60% frente al oficial mayorista.
Leer más► Massa anunciará a partir del lunes los nombres de los funcionarios que lo acompañarán en su gestión
Los últmos días, el Gobierno y el Banco Central tomaron distintas medidas para controlar la corrida contra el peso y calmar la turbulencia que afecta desde hace varios días al mercado cambiario, que se refleja principalmente en la disparada del dólar paralelo y de las cotizaciones financieras. Pero, que, por ahora no han dado buenos resultados.
Todo esto genera una presión muy fuerte sobre el dólar y que se traslada a las distintas cotizaciones, en un mercado donde la oferta no abunda.
Con final abierto, todas las miradas se centrarán en las primeras señales y medidas que se tomen desde el nuevo Super Ministerio Económico a cargo de Massa junto a su equipo y el programa que definan en conjunto con el Banco Central (BCRA), para estabilizar la economía y enfrentar los principales desafíos en lo inmediato: frenar la escalada del billete, reducir la brecha cambiaria, reorientar el sendero fiscal y monetario, anclar las expectativas de inflación que hoy luce desbocada, con el fin de recomponer el poder adquisitivo.
Leer más► Cuáles son los desafíos inmediatos que tendrá Sergio Massa en Economía
Te puede interesar
Dejá tu comentario