El dólar blue tomó temperatura y subió $ 2 en la jornada marcando un nuevo récord histórico de $211 para la venta en el mercado paralelo.
El dólar blue no se detiene y marcó un nuevo récord histórico de $211
El billete que se vende en el mercado paralelo trepó $2 y registró un nuevo máximo histórico. Por su parte, el riesgo país llegó a los 1.905 puntos, el nivel más alto desde el canje de deuda del 2020.
Con este nuevo avance, la cotización del dólar blue vuelve a ampliar la brecha respecto al tipo de cambio oficial, mostrando ahora una diferencia de más de 102% respecto al mayorista y de alrededor de 92% en comparación con el promedio minorista.
En el mercado minorista, de acuerdo con los valores informados por el Central -en base a un promedio de lo exhibido en los bancos-, el billete concluyó el año en $102,651 comprador y $109,638 vendedor.
Si a ese valor se le agrega la carga impositiva del 30% del impuesto Pais, más el 35% a cuenta de Ganancias, cada ahorrista debe desembolsar $180,90 por cada dólar.
En el mercado mayorista, la divisa norteamericana subió a $104,17, 7 centavos arriba del lunes.
Según estimaron fuentes privadas del mercado, luego de 12 ruedas consecutivas sin ventas, el Banco Central tuvo que atender la demanda de divisas con ventas por unos US$ 50 millones en su intervención diaria.
Con esto, la brecha cambiaria respecto del dólar mayorista llegó al 102% y profundiza las distorsiones sobre el resto de los precios de la economía.
La elevada inflación, las tasas reales negativas y el cepo reforzado en el mercado cambiario configuran un escenario que impulsa la cotización del dólar paralelo.
En un contexto en el que crecen las expectativas de devaluación, el dólar blue se torna una variable clave para seguir en el mercado.
Por su parte, las cotizaciones financieras recortaron posiciones, de la mano de la recuperación del dólar Blue.
El dólar Bolsa o MEP, descendió -0,2% y cotizó en $203,60, con lo que la brecha con el oficial mayorista se ubicó en 95,45%.
El dólar "contado con liqui" (CCL) bajó -0,6%, cotizando a $205,94, una diferencia de 97,70% frente al oficial mayorista.
Por su parte, el índice riesgo país para la Argentina, medido por JP Morgan, subía este martes un 1,9%, para ubicarse en los 1.905 puntos, el nivel más alto desde el canje de deuda que se realizó en septiembre de 2020. Este indicador acumula un alza cercana al 12% en lo que va del año.
La indefinición de las negociaciones entre la Argentina y el FMI impacta de lleno en los títulos de la deuda soberana y hace trepar al riesgo país.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que la Argentina "necesita refinanciar la deuda con el Fondo Monetario".
"Necesitamos que por ese tiempo no nos cobren una condicionalidad tal que detenga la recuperación y que inhiba la capacidad de desarrollo de Argentina en el mediano y en el largo plazo", sostuvo el funcionario, en una entrevista para la agencia France Press.
Temas
Dejá tu comentario