La tasa de desocupación se ubicó en el 11% a fines del 2020 y hay 1.400.000 desempleados en los aglomerados relevados por el Indec, que proyectados a todo el país representan más de 2.200.000 personas en esa crítica situación.
Como el organismo no cubre la totalidad del país, sino una mayor parte de las zonas urbanas, es necesario proyectar las cifras para tener una idea más precisa de a cuántas personas afecta el desempleo.
Si la comparación del cuarto trimestre se efectúa contra igual período de 2019 (8,9%) se registró una suba de 2,1 puntos porcentuales, pero contra el tercer trimestre del 2020 (11,7%) se verificó un descenso del 0,7% de la tasa de desempleo abierto.
Otro aspecto también dramático que reflejan las mediciones públicas es la cantidad de subocupados -quienes trabajan menos de 35 horas semanales-, que pasó del 13,4% en el tercer trimestre trimestre al 15,1% en el cuarto, mientras que un año atrás era del 13,1%.
El año 2016 había terminado con una desocupación del 7,6%. En el 2017 la tasa de desempleo descendió hasta el 7,2%, durante el 2018 alcanzó el 9,1%, el 2019 concluyó con un 8,9% y el 2020 superó los dos dígitos y llegó al 11% de la población económicamente activa.
En términos interanuales, la tasa de actividad se cayó al 45% y la tasa de empleo se recortó al 40,1%, mientras que la desocupación experimenta un incremento de 2,1 p.p a 11%. Por su parte, la tasa de subocupación sube al 15,1% y la tasa de ocupados demandantes de empleo bajó al 18,4%.
El organismo indicó que para fines de 2020 había 1.418.000 personas sin empleo mientras que otras 1.955.000 estaban subocupadas -trabajaban menos horas que el promedio- en los 31 distritos urbanos que releva.
Leer más► Durante el 2020, el año de la pandemia, la economía se derrumbó 9,9%
Entre los aglomerados con mayor tasa de desempleo se encuentran:
- Gran Buenos Aires: 14,1%
- Gran Rosario: 13,6%.
- Gran Córdoba: 13%.
- Ushuaia-Río Grande: 12,8%.
- Santa Rosa-Toay: 11,2%.
- Mar del Plata: 11,1%.
La situación provincial
En tan solo un año en los aglomerados “Gran Santa Fe” (7,8%) y “Gran Rosario” (13,6%), la tasa de desocupación se deterioró con fuerza.
En el “Gran Santa Fe ”, el desempleo durante el período octubre-diciembre del 2020 alcanzó el 7,8%%. Lo que mostró un significativo descenso respecto al alcanzado en el primer y tercer trimestre, el período más duro de la cuarentena, que llegó a superar el 20% uno de los registros más altos del país.
En el “Gran Rosario”, la tasa de desocupación alcanzó el 13,6%, el segundo aglomerado con mayor porcentaje de desocupación del país. Sin embargo, mostró un descenso si se lo compara con el 17,9% del período más estricto de la cuarentena (abril-junio).
Por su condición de administrativa, el “Gran Santa Fe” generalmente “aguanta un poco más en periodos recesivos”, también tuvo un duro golpe.
En el último año, la desocupación paso de niveles del 5,5% (4to. T. 2019) en la ciudad de Santa Fe, al 20,3% en el segundo trimestre del 2020, para ubicarse en 9,5% en el tercer trimestre y terminar el 2020 en niveles del 7,8%, según el último dato relevado por el Indec.
La situación en el “Gran Rosario”, no fue diferente, producto de las restricciones de actividades, el desempleo tuvo un considerable aumento, tocó un 8,7% hace un año, llegó al 17,9% en el período de aislamiento, alcanzó el 11,1% en el tercer trimestre, para concluir el 2020 con un 13,6% de desempleo.
Dejá tu comentario