Eugenio Semino, defensor de la tercera edad, dialogó este lunes con el programa Pasan Cosas de AIRE, donde analizó la situación actual de los jubilados y el bono extraordinario que reciben y que el Gobierno oficializó este lunes, que está congelado desde marzo de 2024.
“El llamado bono extraordinario, en realidad, es lo más ordinario que puede haber porque se da de forma ininterrumpida desde el 2022", comenzó diciendo Semino y señaló: "Tuvo comportamientos diversos porque, al ser discrecional, ese bono en 2023 subía antes de una elección y caía al mes siguiente”.
Así, advirtió que este esquema continúa sin variaciones: “En el 2024, sigue el bono, pero se sigue haciendo lo mismo porque se lo fija en marzo de 2024 en 70.000 pesos y al mes de mayo del 2025 sigue siendo 70.000 pesos”.
LEER MÁS ► Jubilaciones: una pérdida histórica sin reparación y un bono que sigue congelado
Esas personas que cuentas con el beneficio –continuó– "perdieron respecto a la inflación el 50,3% durante el período 2021-2024”.
"Eso es un buen indicador de cómo vienen perdiendo con las sucesivas administraciones”, consignó Semino y aclaró que, si bien en marzo del año pasado se resolvió ajustar los haberes por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), “lo que reciben en el bolsillo del reajuste es del 2,8%”.
Semino también se refirió al costo de vida de los adultos mayores: “La última canasta de jubilados dio 1.200.000 pesos, con gastos de vivienda incluidos. Es una brecha que se sigue agrandando porque el haber del jubilado sigue perdiendo respecto al propio índice de inflación a nivel general”.
“En esa canasta hay insumos de mucho peso, como medicamentos, protectores para incontinencias urinarias no patológicas. Son insumos que no tienen que ver con patologías, sino con cuestiones fisiológicas”, remarcó.
LEER MÁS ► Javier Milei y el FMI acordaron una reforma jubilatoria: cómo serán los cambios
Y añadió: “hay jubilados que desde hace mucho tiempo no pueden consumir medicamentos en términos de dosis conforme se lo recomienda o prescribe su médico, sino que los consume conforme los pueda comprar”, añadió.
“Es un problema de terrible dimensión y hace tres años decretamos en Argentina y otros países la crisis humanitaria del sector de las personas mayores”, concluyó.