El mensaje, envuelto en elogios personales hacia Milei, encendió las alarmas entre los inversores. En pocas horas, las cotizaciones de bonos y acciones argentinas pasaron del optimismo al desplome. “Si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina ”, advirtió Trump, en declaraciones que impactaron de lleno en Wall Street y en la Bolsa porteña.
Milei con Trump en la Casa Blanca
Las bajas fueron inmediatas: las acciones locales cayeron hasta 11%, encabezadas por MetroGas (-11,3%), Transener (-9,2%) y Supervielle (-7,7%). En el exterior, los ADR de compañías argentinas siguieron el mismo camino: VIST se hundió 7,8% y Galicia retrocedió 6% en dólares.
El mercado de deuda también reflejó la tensión. Los títulos públicos más negociados, como el AL29 y el AL35, cedieron 5,5% y 6,5%, respectivamente, mientras que otros bonos argentinos registraron caídas de hasta 8%.
Dólar mercados 2.jpg
Trump condicionó la ayuda a la Argentina al resultado electoral y el mercado reaccionó con fuertes caídas.
En el frente cambiario, el dólar oficial cerró a $1.350 para la compra y $1.385 para la venta en Banco Nación, con una suba de $10 respecto del lunes. El dólar mayorista avanzó hasta $1.360, mientras que el blue trepó a $1.420, con un aumento del 1,1% en la jornada.
En los bancos, el tipo de cambio minorista promedió entre $1.385 y $1.392, con picos de hasta $1.410. Entre los financieros, el MEP subió 3,2% hasta $1.455 y el contado con liquidación (CCL) aumentó 2,4% hasta $1.475.
Las reservas del Banco Central se mantuvieron en torno a US$ 41.902 millones.
Cabe destacar que la reunión del equipo económico argentino con los funcionarios estadounidenses se realizó tras el cierre del mercado de divisas oficial (15:00), por lo que el impacto completo sobre el tipo de cambio podría reflejarse en la rueda siguiente.
Sin letra chica: un salvataje aún sin detalles
Milei con Trump en la Casa Blanca equipos de gobierno
Pese a la tensión, el Gobierno argentino esperaba que la bilateral con Trump dejara una hoja de ruta más clara sobre la asistencia norteamericana. Sin embargo, el encuentro no aportó precisiones sobre el monto, los plazos ni las condiciones del eventual salvataje.
La semana pasada, la confirmación de la intervención directa del Tesoro estadounidense y la activación del swap con el Banco Central habían dado aire al mercado: cayeron el riesgo país, se achicó la brecha cambiaria y repuntaron bonos y acciones.
Esa tregua duró poco. Con las nuevas declaraciones de Trump, el escenario volvió a cargarse de incertidumbre.
Mientras tanto, el asesor Scott Bessent aclaró que la línea de swap anunciada no contempla condicionamientos respecto de la relación entre Argentina y China, intentando calmar los temores sobre una mayor dependencia política.
Cotizaciones: entre la expectativa y la cautela
dólar mercados 25
Sin anuncios oficiales, los dichos de Trump sobre el salvataje a la Argentina sacudieron a los mercados.
La reacción global deja en evidencia la sensibilidad de los mercados frente a señales políticas. En un contexto de fragilidad cambiaria y escasa confianza, cualquier ruido sobre el respaldo internacional se traduce en volatilidad inmediata.
Con la mira puesta en las elecciones legislativas y sin anuncios concretos sobre el auxilio financiero, el Gobierno argentino enfrenta ahora el desafío de recomponer expectativas y contener el frente cambiario, mientras aguarda definiciones que podrían marcar el rumbo económico del último trimestre del año.