En el mes de febrero, último dato disponible, el resultado financiero fue aún más destacado, alcanzando un superávit de $59.206 millones. Sin embargo, el camino no estuvo exento de altibajos.
Meses con déficit y saldo acumulado
Pese al buen desempeño del año, Santa Fe tuvo meses con resultados negativos durante 2024 y en enero de 2025, especialmente:
- Marzo 2024: -$31.023,2 millones
- Abril 2024: -$1.932,8 millones
- Junio 2024: -$59.038,5 millones
- Agosto 2024: -$8.687,3 millones
- Octubre 2024: -$11.058,5 millones
- Diciembre 2024: -$182.311,1 millones
- Enero 2025: -$52.691,66 millones
Aun así, el saldo financiero para febrero es positivo en +$59.206 millones, con un resultado acumulado en el primer bimestre de $6.514,35 millones, según el balance parcial del ejercicio
Santa Fe logró un superávit financiero de más de $6.500 millones en el primer bimestre de 2025
Evolución de los recursos y gastos
En los primeros dos meses de 2025, los recursos crecieron un 89,94% interanual, mientras que las erogaciones lo hicieron en un 123,58%. Este salto en los gastos, si bien generó una merma en el resultado financiero, no impidió que las cuentas de la provincia mantuvieran un saldo positivo.
Con una inflación interanual del 67,5%, los ingresos y los gastos subieron por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC-Santa Fe), que mide el IPEC. En términos reales, tanto los ingresos como los gastos registraron aumentos en comparación con el mismo período del año anterior.
¿Cómo gasta e invierte la Provincia?
Pesos billetes plazo fijo.jpg
Santa Fe cerró el primer bimestre de 2025 con superávit financiero.
El gasto total acumulado a febrero de 2025 se elevó a $1.580.097,73 millones, con el 91,08% destinado a gasto corriente y el 8,92% a gasto de capital. A continuación, se detallan las principales erogaciones en el mes de febrero:
- Remuneraciones: $316.454,42 millones (42,01%)
- Transferencias Corrientes: $151.817,38 millones (20,16%)
- Prestaciones de Seguridad Social: $147.060,49 millones (19,52%)
En términos acumulados (enero-febrero 2025), las partidas más importantes fueron:
- Remuneraciones: $610.035,18 millones (42,39%)
- Prestaciones de Seguridad Social: $290.524,76 millones (20,19%)
- Transferencias Corrientes: $279.419,97 millones (19,42%)
Transparencia fiscal: Santa Fe y Entre Ríos entre las mejores del país
Impuestos tributos afip
La provincia se destaca a nivel nacional por el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Santa Fe se destaca a nivel nacional por su cumplimiento estricto de la Ley de Responsabilidad Fiscal. Junto con Entre Ríos, es una de las pocas provincias que forma parte del Grupo I, con una calificación de 100 puntos por presentar toda la información requerida dentro de los plazos establecidos. Esta transparencia fiscal es clave para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas.
De déficit a superávit fiscal: lo que dejó el 2024
paritarias aguinaldo 2024 santa fe.jpg
Cuentas ordenadas: Santa Fe arranca el año con superávit y gastos controlados.
En 2024, durante el primer año de gestión de Maximiliano Pullaro, las finanzas de la provincia pasaron de un déficit heredado a un superávit fiscal. El cambio fue posible gracias a un crecimiento notable de los recursos provinciales, que aumentaron un 191,1% en comparación con el año anterior, superando ampliamente el incremento de los gastos corrientes (que crecieron un 168,81%).
Esta diferencia permitió generar un ahorro económico de $764.547 millones y revertir el rojo fiscal en 2023 -que en términos corrientes alcanzaba los $131.015 millones-, logrando un saldo positivo de $132.055,18 millones al cierre de 2024.
El presupuesto 2025
La Ley de Presupuesto de la provincia para 2025 prevé un total de $10.468.127,25 millones en recursos, lo que representa un crecimiento del 115% respecto al presupuesto inicial de 2024. En cuanto a los gastos, se estiman en $10.467.479,05 millones, con un equilibrio técnico de $648,2 millones.
Las prioridades del presupuesto incluyen Seguridad, Educación, Infraestructura Productiva, Obra Pública y Salud. El presupuesto también prevé un crecimiento proyectado del Producto Bruto Interno (PBI) del 5% y una inflación estimada del 28,2% para el año 2025, alineado con las pautas macroeconómicas del Gobierno Nacional.