En una rueda con marcada volatilidad y cambios de tendencia, el dólar mayorista que es la referencia del mercado y el que cuenta para el esquema de bandas de flotación, trepó ayer a $1.474,50 y toco la banda superior por primera vez desde la liberación parcial del cepo. El techo se ubica en $1.474,50.
Banco central dólar cepo provincias1
El Banco Central interviene: el dólar llegó al techo y el Gobierno usa reservas para contenerlo.
En ese valor, el Banco Central habilitó posturas de venta y terminó sacrificando US$ 53 millones para intervenir en el mercado, utilizando dólares de las reservas y absorbiendo pesos.
LEER MÁS► El dólar ya no flota: alcanzó el techo y el Banco Central usa reservas para contenerlo
La situación financiera se intensifica, ya que el riesgo país superó los 1.300 puntos básicos, con una suba de 90 unidades el miércoles, ubicándose en 1.337 puntos, lo que profundiza la caída de activos argentinos. El mercado refleja este deterioro en los bonos globales, tras una derrota política para el Gobierno en el Senado, donde se intentará revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El panorama financiero sigue siendo incierto mientras el Gobierno enfrenta desafíos económicos y políticos.
Riesgo país: cómo impacta en la economía
wallstreet-bandera-argentina.jpg
Volvieron a caer los bonos argentinos en la Bolsa y creció el riesgo país.
Básicamente, el Riesgo País es ni más ni menos que el costo “extra” que tienen que pagar el Estado Nacional, las provincias o las empresas argentinas si salen a colocar deuda, respecto de lo que rinden los bonos de la plaza más “segura” para los inversores, que es Estados Unidos.
Además, que este indicador sea alto frena la llegada de capitales de largo plazo, como los destinados a inversiones en infraestructura, nuevas plantas industriales y radicación de empresas.
El número refleja el riesgo de que el país incumpla con sus obligaciones de pago: por eso, cuanto más bajo sea, más barato será colocar bonos afuera porque los inversores pedirán menor tasa.
El indicador financiero que está relacionado con el nivel de confianza y riesgo de que la Argentina incumpla con sus compromisos de deudas, cuanto más alto sea, más caro será la “sobre tasa” que le demandarán al Estado al momento de buscar financiamiento en los mercados de crédito tradicionales, ya que los inversores pedirán un mayor rendimiento.
La economía de Argentina se enfrenta a un desafío importante: controlar el riesgo país y, con ello, recuperar la confianza de los inversores para lograr la reactivación económica.
Para esto, el equipo económico deberá manejar con cautela las políticas fiscales y monetarias, especialmente ante la incertidumbre política que genera la cuenta regresiva a las elecciones de octubre