El pasado viernes, el gobierno de la provincia de Santa Fe giró a la Legislatura los proyectos de presupuesto 2023 y de ley tributaria, con el objetivo de que sean debatidos y sancionados por los diputados y senadores antes de fin de año. En diálogo con AIRE, el ministro de Economía de Santa Fe, Walter Agosto, dijo que se trata de una proyección equilibrada, destacó la inclusión de recursos provenientes del cobro de la deuda de Nación por coparticipación y anunció la continuidad de programas como Billetera Santa Fe y del Boleto Educativo Gratuito. Además, remarcó que el gobierno no tiene previsto incrementar alícuotas ni generar nuevos impuestos.
En conversación con los periodistas José Graells y Facundo González en Algo que Decir, el titular de la cartera económica expresó que “el proyecto sigue la política fiscal que el gobierno viene llevando en los últimos años Tiende al equilibrio, resultando ligeramente superavitario”. El monto total del presupuesto es de 1,8 billones de pesos y, según señaló Agosto, “hay recursos y gastos que tienen el mismo nivel”.
El ministro explicó que el presupuesto está basado en tres grandes premisas: política tributaria prudente, financiamiento de líneas de programas y acciones con impacto directo en la población y un plan de inversión pública que dé continuidad a las obras que el gobierno desarrolla. Del total del gasto, casi 15% es destinado a inversión.
El ministro resaltó que “el esquema presupuestario que se proyecta para el año próximo es consistente con la situación de solvencia fiscal que esta gestión viene consolidando en los últimos años”.
En cuanto al crecimiento e inflación, el titular de la cartera económica del gobierno de Perotti explicó que “desde hace muchos años existe en el país el consejo federal de responsabilidad fiscal, que es un instrumento que utilizan la Nación y las provincias como marco de referencia. La Nación envía el marco macroeconómico que se usará para la elaboración de los presupuestos provinciales”. Según Agosto, en ese marco, en la provincia de Santa Fe se contempla una tasa de crecimiento del 2% y una tasa de inflación en orden del 60% anual. Son los mismos parámetros similares que se han tomado para la formulación del presupuesto nacional.
Cobro de la deuda de Nación
Agosto remarcó que dentro de los recursos están estimados los recursos por el cobro de la deuda de Nación por coparticipación. “Por primera vez, después de un recorrido tan largo de esta contienda entre provincia y nación, va a haber un presupuesto que contempla esos recursos. Son 25 mil millones de pesos que la provincia estima recaudar en concepto de servicios de amortización e intereses de los títulos que la Nación va a entregar a Santa Fe”, precisó el funcionario. Al respecto, aclaró que “esos fondos tienen como destino que gastos de capital, es decir, obra pública y equipamiento”.
Al ser consultado sobre los programas de Billetera Santa Fe y Boleto Educativo Gratuito, el ministro de Economía confirmó su continuidad hasta el fin de la actual gestión. “Billetera Santa Fe es un instrumento que fue diseñado en contexto de pandemia, donde había necesidades imperiosas de muchos sectores. Permitió recuperación y va a continuar hasta el fin de nuestra gestión, al igual que el Boleto Educativo Gratuito”.
Con relación al programa de transferencias corrientes se destacan los fondos asignados a programas que dan cobertura a vastos sectores de la población, como Billetera Santa Fe ($41.000 millones), aportes alimentarios y comedores escolares ($20.000 millones) y Boleto Educativo Gratuito ($ 7.732 millones).
Política tributaria
En materia tributaria, Agosto anunció que el gobierno no tiene previsto incrementar alícuotas ni generar nuevos impuestos. “Al igual que para los ejercicios 2021 y 2022, uno de los pilares básicos del proyecto es el diseño de una política tributaria prudente”, expresó y destacó que se apunta a no incrementar la presión fiscal. El año pasado el Poder Ejecutivo ya había propuesto y la Legislatura aprobado la vigencia de la estabilidad fiscal para pymes, no solo para 2022 sino también para 2023.
Según comentó el titular de la cartera, la política impositiva para 2023 contempla una actualización del Impuesto Inmobiliario Rural y Urbano por tramos: de 15 % en los rangos 1 y 2 de Inmobiliario Rural y 1 a 3 de Inmobiliario Urbano, 40% en los rangos 3 a 9 Rural y 4 a 6 Urbano y 50 % en los rangos 10 y 11 Rural y 8 y 9 Urbano. En el caso del impuesto inmobiliario rural, por tercer año consecutivo no se aplicarán los coeficientes de convergencia que operaban aumentando las variaciones e incrementando el impuesto a pagar.
La Patente Única sobre Vehículos no tendrá modificaciones en sus alícuotas y se establece un tope de aumento de 50%. Este tope se establece teniendo en cuenta los significativos incrementos en las valuaciones de los vehículos y las distorsiones que implicarían para la determinación del impuesto en determinados modelos. El pasado viernes el tema fue tratado y consensuado entre funcionarios de Economía y representantes de municipios que concentran el mayor porcentaje de la recaudación del impuesto, incluidos Santa Fe y Rosario.
El programa de inversión en infraestructura es transversal a todas las áreas de gobierno, con obras y equipamiento en infraestructura vial ($ 79.638 millones), infraestructura escolar y cultural ($ 28.212 millones), seguridad ($ 25.467 millones), agua potable y alcantarillado ($ 24.990 millones), salud ($ 15.999 millones), vivienda y urbanismo ($ 15.758 millones), servicios urbanos que incluye obras de defensa contra inundaciones ($ 14.984), comunicaciones ($ 12.132) y justicia ($ 8.335 millones).
El presupuesto incluye una obra interjurisdiccional emblemática, como lo es el Acueducto Interprovincial Santa Fe-Córdoba y la creación de la Unidad Ejecutora Biprovincial que la gestionará, conforme las leyes 13.839 y 13.982.