Dentro del, desafortunadamente, inacabable catálogo del true crime o los crímenes reales que atrajeron la atención de miles de aficionados en el mundo, cabe resaltar algunos que comparten una curiosa peculiaridad: ocurrieron en suelo argentino, y sus víctimas y victimarios compartían esta nacionalidad. Como se podrá observar, los cuatro documentales escogidos terminan allí de parecerse, ya que la naturaleza de los crímenes representados es absolutamente variada. Sin embargo, la historia argentina sirve como fondo e hilo conductor de estas cuatro producciones audiovisuales, resultando en el retrato de una faceta oscura de un país y de una sociedad.
Carmel: ¿Quién mató a María Marta?
Esta miniserie de cuatro episodios narra el caso que detuvo al país: el asesinato de María Marta García Belsunce, en el barrio privado Carmel de Pilar, Buenos Aires en 2002. El cuerpo de la socióloga fue encontrado en su bañera, y las primeras inspecciones del cadáver no dieron con agujeros de bala en la cabeza y se teorizó que había muerto luego de resbalarse en la bañera y golpearse la cabeza con la canilla, causando un desmayo y posterior deceso por ahogo, ya que la bañera estaba llena de agua. Sin embargo, el caso se complicó cuando el medio hermano de la víctima, Juan Hurtig, ordenó la autopsia del cadáver. Fue allí cuando se descubrieron cinco disparos en el cráneo y los cinco proyectiles alojados dentro. Aunque en un principio el principal sospechoso fue el marido de la víctima, Carlos Carrascosa, el documental también analiza la posibilidad de otro posible asesino. De esta forma, la miniserie intenta desentrañar el misterio del crimen de María Marta, que al día de hoy, veinte años después, aún parece sin resolver.
El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas
José Luis Cabezas fue un fotógrafo argentino cuyo cadáver calcinado fue encontrado en Los Manantiales, a quince kilómetros de Pinamar. La imagen era terrible: el auto en el que se hallaba también había sido prendido fuego y el cuerpo tenía las manos esposadas a la espalda y dos tiros en la cabeza. Corría el mes de enero de 1997. El caso de Cabezas, quien era reportero gráfico y fotógrafo, se convirtió en un emblema de la lucha por la libertad de expresión por parte de la prensa argentina, y las consecuencias del asesinato del fotógrafo afectaron el presente y el futuro político del país. La muerte de Cabezas fue desencadenada por la obtención y posterior publicación de las primeras imágenes públicas del por entonces empresario Alfredo Yabrán, quien estaba siendo investigado por el periodismo por supuesta corrupción política. Yabrán no permitía que los medios le saquen fotos. El documental desenreda el caso y muestra las repercusiones que el asesinato del fotógrafo tuvo en la realidad argentina de ese entonces, mientras hace el seguimiento de los juicios a los acusados y las eventuales condenas.
Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía
En enero de 2015, el cuerpo del fiscal Alberto Nisman fue encontrado en su casa con un disparo en la cabeza, un día antes de que revelara supuesta información comprometedora en las causas en las que trabajaba, particularmente contra quien por entonces era la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Las pericias resultaron confusas y contradictorias y, aunque se descartó la posibilidad de homicidio y la muerte de Nisman fue catalogada como suicidio, el documental explora el trasfondo de las investigaciones en las que el fiscal trabajaba, revelando un entramado de conspiraciones, crímenes y espionaje enmarcado en investigaciones policiales, crisis políticas y los servicios de inteligencia internacionales. Con muchos elementos que parecen sacados de películas de ficción, este documental pinta un retrato de una faceta argentina que pasa desapercibida en la vida cotidiana.
Los ladrones: la verdadera historia del crimen del siglo
Con testimonios exclusivos de sus protagonistas, este documental retoma el que fue denominado “el robo del siglo”: el atraco a mano armada de la sucursal del banco Río en Acassuso, en enero de 2006, donde se tomaron 23 rehenes y la banda de ladrones escapó con un botín de más de U$S 19 millones. Aunque eventualmente todos los participantes fueron detenidos y apresados, para 2014 ya estaban todos en libertad. El caso, fascinante y único en la historia de Argentina, inspiró una película de ficción protagonizada por Guillermo Francella y Diego Peretti llamada “El robo del siglo” que fue estrenada en 2020. Ahora, el documental busca contar cómo se planeó y llevó a cabo este atraco, narrado en primera persona por los que fueron sus protagonistas, particularmente Fernando Araujo, cabeza de la banda y cerebro de la operación.
Temas
Te puede interesar