En esta nueva versión, la pieza que Salvo utiliza para sobrevivir a la mortal nevada y a la invasión alienígena se transforma en un símbolo de resistencia. Sin embargo, la historia detrás de este accesorio es mucho más compleja y fascinante de lo que parece. A continuación, te revelamos 7 datos inéditos sobre la máscara que se convirtió en un verdadero ícono de la serie.
La máscara de El Eterauta es más que un simple accesorio
La máscara del personaje Juan Salvo no es un elemento cualquiera dentro de El Eternauta. Más allá de ser un dispositivo para la supervivencia, se transformó en un símbolo visual de lucha y resistencia en medio de un apocalipsis. Su diseño y funcionalidades fueron pensadas no solo desde la estética, sino también desde la realidad del personaje y la historia que se narra.
LEER MÁS ► Ricardo Darín confirmó lo que todos esperaban sobre El Eternauta
El equipo de producción se embarcó en la tarea de crear un objeto que fuera fiel al tono realista de la serie, sin perder la esencia de lo que representa el personaje de Salvo. El proceso de creación de la máscara fue arduo, con el objetivo de lograr algo que, si bien formaba parte de una historia de ciencia ficción, pudiera percibirse como algo creíble y cercano.
Embed - El Eternauta | Tráiler oficial | Netflix
Los datos inéditos que no sabías sobre la máscara legendaria
Patricia Conta, directora de vestuario, reveló que la premisa del diseño fue clara desde el inicio: nada de ciencia ficción estilizada. La máscara debía parecer algo que un personaje como Favalli, el dueño de la máscara, podría haber tenido en su casa. Esto dio pie a un proceso que buscó lo más cercano a la autenticidad y a lo verosímil, desde los materiales hasta los detalles más pequeños.
1. Iba a ser una máscara de Chernóbil
En los primeros borradores del guion, la máscara de Juan Salvo iba a tener un ser souvenir de Chernóbil que el personaje Favalli guardaba en su sótano. La idea era dotar a la máscara de una conexión con un desastre real, pero después de investigar las máscaras soviéticas de esa época, se descartó rápidamente. Según Patricia Conta, directora de vestuario, este modelo no cumplía con las necesidades estéticas ni funcionales que requería la historia.
2. La versión original de la historieta no funcionaba en cámara
En el cómic original, la máscara de Salvo estaba inspirada en los equipos de buceo de los años 50. Sin embargo, este diseño no era adecuado para las cámaras. La forma plana del visor no transmitía la empatía que el personaje necesitaba. Por eso, el equipo de producción decidió hacer una revisión total del diseño, buscando algo más adecuado para la pantalla.
Imagen de "El Eternauta" de Netflix.
La máscara del personaje Juan Salvo no es un elemento cualquiera dentro de El Eternauta.
3. Un visor con tornillos oxidados para un look más realista
El diseño final de la máscara tiene como premisa parecer un objeto viejo e industrial. Para ello, se añadieron tornillos oxidados que le daban un toque de antigüedad y desgaste, lo que ayudaba a que el accesorio pareciera auténtico y verosímil. Además, el visor fue diseñado con una curvatura especial para encuadrar mejor el rostro de Ricardo Darín.
LEER MÁS► Por qué "El Eternauta" en Netflix con Ricardo Darín no se parece a nada que hayas visto antes y es furor en Argentina
4. La dificultad para respirar fue uno de los mayores desafíos
Uno de los problemas más complicados durante el proceso de diseño fue que Ricardo Darín no podía respirar cómodamente con la máscara. El equipo de producción tuvo que realizar varias modificaciones, eliminando capas internas y filtros hasta llegar a un modelo más cómodo. También se crearon versiones adaptadas para las escenas en las que no era necesario que el actor hablara.
5. Incorporación de un micrófono interno para mantener la calidad de los diálogos
La funcionalidad de la máscara también implicaba el uso de un micrófono embutido. Este dispositivo permitió grabar los diálogos de Ricardo Darín sin interferencias del sonido ambiente. El desafío fue encontrar materiales creíbles, como plásticos que parecieran caseros, pero que no afectaran la calidad del audio, algo que el equipo de sonido tuvo que ajustar en todo momento.
como fue la produccion del eternauta serie de netflix.jpg
Este accesorio es mucho más compleja y fascinante de lo que parece.
6. Más de 500 máscaras para los personajes
Aunque la máscara de Salvo es la más reconocida, en el rodaje se usaron más de 500 máscaras para otros personajes y extras. Patricia Conta pidió a su equipo que pensaran en cómo armarían una máscara para sobrevivir a una situación extrema, lo que dio lugar a una variedad de modelos caseros e industriales que reflejaban la desesperación de los personajes en la historia.
7. El diseño nació de la desesperación, no de la estética
El concepto que guió todo el diseño de la máscara fue la necesidad de supervivencia. Según la directora de vestuario, la palabra "desesperación" fue clave. Se pensó en cómo un personaje, en un momento de urgencia extrema, buscaría una forma de protegerse, más allá de la apariencia
LEER MÁS ► "El Eternauta" no se parece a nada que hayas visto y es furor en Argentina
La máscara de El Eternauta se erige como un símbolo de la lucha por la vida en medio del caos. Más allá de su papel en la serie, representa la resistencia frente a lo desconocido, un tema central en la obra original de Oesterheld.