Las reiteradas olas de calor, la extrema sequía, los incendios forestales, las inundaciones y huracanes, son el resultado de los cambios en el clima global en las últimas décadas. Hace unos días, la Nasa advirtió que el 2022 fue el quinto año más caliente desde finales del siglo XIX.
En una entrevista con AIRE, el científico de la Tierra del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa, Edil Sepúlveda, dijo que este 2022 marcó un récord histórico de altas temperaturas desde que se tiene medición, a finales del siglo XIX. Los últimos nueve años fueron los más calientes para la Tierra. "Los últimos nueve años han sido los más cálidos y se espera que la tendencia continúe en los próximos años", advirtió el científico. "Aún con el fenómeno de la niña, que genera temperaturas globales un poco más frías, tuvimos al 2022 como el quinto año más cálido", destacó. El experto dijo que la Niña lleva tres años y que "podemos esperar que desparezca en algún momento este año".
El científico de la Nasa destacó que los efectos del cambio climático, sobre los que se advertía desde finales de la década de 1980, ya se están viviendo.
"Hay estudios científicos que comprueban que los eventos climatológicos extremos que hemos visto en los últimos años, como huracanes intensos, sequías prolongadas y severas, incendios forestales y olas de calor muy intensas, están directamente asociados a las temperaturas más calientes de lo normal que hemos tenido en el globo", dijo.
Y advirtió que "se espera más sequía en los próximos años, particularmente en regiones de América Latina, el Caribe y el suroeste de Estados Unidos".
Qué recomienda la Nasa para combatir el cambio climático
Desde la Nasa, Sepúlveda dijo que "hay mucha desinformación sobre el tema". Si bien durante los 4.5 billones de años que tiene el planeta, hubo varios períodos de calentamiento global y cambio climático, estuvieron relacionados a causas naturales como erupciones supervolcánicas, cometas o asteroides que chocaron contra la Tierra o cambios pequeños en la órbita del planeta que lo alejaron un poco del sol. Ahora, es diferente.
"El 99% de la comunidad científica está de acuerdo en que estamos en un calentamiento inequívoco de la Tierra y que se debe directamente a la causa del ser humano por las emisiones de grandes cantidades de gases de invernadero, entre ellos el CO2 y el metano. Son gases que por lo general se encuentran cuando utilizamos la electricidad que viene de combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón o el gas natural. Un ejemplo cotidiano es el que utilizan los autos", explicó el experto.
El calentamiento global se produce cuando se emiten estos gases de efecto invernadero. Estos gases se quedan en la atmósfera y no dejan que el calor que viene del sol, cuando quiere salir de la Tierra, pueda hacerlo. El calor se queda atrapado en la atmósfera calentando la superficie del planeta.
Lo que recomiendan desde la Nasa es, primero, informarse con fuentes confiables. "Algo que podemos hacer es cambiar los hábitos cotidianos, como caminar mucho más al trabajo o a la escuela, para utilizar menos el automóvil y más medios de transporte público. Esto puede ayudar a limitar las emisiones de gases de invernadero", dijo Sepúlveda. Además, remarcó la importancia de pedir más acciones a los gobiernos locales.
Si el agujero en la capa de ozono se está cerrando ¿por qué no podrían revertirse los efectos del cambio climático?
Hablar de un cambio de conciencia para lograr evitar consecuencias catastróficas en el planeta por el cambio climático parece algo inalcanzable. Sin embargo, un buen ejemplo de que con compromiso se pueden reducir los daños fue lo que ocurrió con el agujero en la capa de ozono. Se detectó en 1980 y, tras implementarse un protocolo de restricción del uso de determinados gases (con químicos llamados clorofluorocarbono) que destruían el ozono de la atmósfera, hoy el agujero se está achicando y cerrando.
"En Argentina conocen muy bien al agujero en la capa de ozono porque está bastante cerca. En la década de 1980, los satélites de la Nasa nos ayudaron a identificar mucho mejor ese agujero en la capa de ozono y se pudieron tomar las restricciones necesarias. Hoy podemos hablar de que ese agujero en la capa de ozono se ha ido reduciendo y se espera que se reduzca por completo en las próximas décadas", aseguró el científico. "Vamos a ver si se puede hacer lo mismo con el tema del cambio climático en 20 años, y que en el 2050 podamos hablar de que se tomaron las medidas necesarias y que vamos por buen camino a que no sucedan los efectos más catastróficos que pudieran suceder si no controlamos la emisión de gases de efecto invernadero", lanzó.
Temas