En la misión Artemis II, programada para los primeros meses de 2026 (con fecha exacta por confirmarse), la Argentina tendrá presencia con Atenea, un microsatélite diseñado y fabricado en colaboración entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la empresa nacional VENG y estudiantes e investigadores de tres universidades argentinas: la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
El satélite Atenea, desarrollado íntegramente en Argentina, formará parte de la misión Artemis II, un hito en la historia espacial que marcará el regreso del ser humano a la Luna después de más de 50 años. Este acuerdo entre la NASA y la CONAE resalta la colaboración internacional en la exploración lunar, poniendo a Argentina como protagonista en la misión que será un paso clave en la expansión de la presencia humana en la Luna.
Un satélite argentino será parte de Artemis 2, la misión que vuelve a llevar al ser humano a la Luna
En diálogo con AIRE, Nicolás Balbi, project manager del proyecto en la empresa tecnológica argentina VENG, contó cómo fue el trabajo detrás de uno de los hitos más importantes de la ciencia espacial del país.
“El aporte de VENG fue, primero, dar soporte para elaborar los planes de integración del satélite durante la fase de planificación. Luego, en la parte de implementación, realizamos todo el cableado del satélite junto con una placa electrónica que servía para adaptar las interfaces de uno de los subsistemas”, explicó Balbi.
atenea veng (4)
El equipo de VENG trabajando en Atenea. Créditos: VENG
El ingeniero detalló que la integración o armado del satélite fue el mayor desafío, ya que debieron completar esa etapa “en un tiempo muy acotado, para no quedar fuera del calendario oficial de NASA, Artemis II”.
Esa tarea se realizó en los laboratorios de la CONAE y VENG, con la participación de personal de ambos y de la Universidad Nacional de La Plata.
Atenea viajará como carga útil secundaria, junto a otros tres CubeSat, y será liberado “en un punto determinado del viaje del Artemis II hacia la Luna”, detalló el especialista.
El armado de satélie
Consultado sobre cómo se construye un satélite, Balbi explicó que “se divide en subsistemas, cada uno con funciones específicas: control de actitud, propulsión, command and data handling, comunicaciones, entre otros. Todos deben trabajar en conjunto como un todo”.
686veng
El equipo de VENG trabajando en Atenea. Créditos: VENG
Los componentes son seleccionados para soportar “el entorno espacial, que es muy hostil”. Según precisó, se fabrican varios modelos de prueba antes de llegar al modelo de vuelo final y se realizan ensayos ambientales “que emulan el lanzamiento y la operación en el espacio”, los cuales el satélite debe superar para ser considerado apto para vuelo.
La industria espacial argentina en despegue
Atenea es una misión de demostración tecnológica desarrollada en el marco del programa SARE (Sistema de Alta REvisita) de la CONAE, orientado a la producción ágil y de bajo costo de satélites pequeños para observación terrestre y exploración espacial.
Más allá de los desafíos tecnológicos, el logro tiene un enorme valor simbólico para la industria espacial del país.
“El programa Artemis (Artemisa en español) es una misión estratégica de la NASA y, en particular, el lanzamiento de Artemis II, con personas a bordo, requiere estándares de calidad y confiabilidad muy exigentes. Haber sido seleccionados demuestra que nuestras capacidades técnicas y operativas están al más alto nivel internacional”, destacó Raúl Kulichevsky, director Ejecutivo y Técnico de la CONAE.
atenea 1
El equipo de la CONAE que lidera el proyecto Atenea. Créditos: CONAE
Desde VENG, agregaron: “Para nosotros significó mucho poder terminar este proyecto en medio del contexto actual del país. Haber participado y finalizado con éxito el proyecto Atenea fue una de las cosas más significativas del año, en lo personal”.
En cuanto al futuro, el ingeniero confirmó que existen conversaciones permanentes entre la CONAE y la NASA para nuevos desarrollos conjuntos. “Argentina está muy bien considerada en esta materia”, aseguró Balbi.
atenea veng (2)
Así es Atenea. Créditos: VENG
Recta final
A fines de septiembre, un equipo de la CONAE viajó a la NASA y llevó el satélite para trabajar en los pasos finales.
argentinos nasa artemis
El equipo de la CONAE en la NASA, en el centro de ensamblaje de la misión Artemis II en el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, Florida. Créditos: CONAE
El lanzamiento de Artemis II se realizará antes de abril del 2026 en el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, en Florida, desde donde despegaron las históricas misiones Apolo.
Embed - Apollo 11 Launch (Original NASA Video)
Cómo es y qué hará Atenea
El microsatélite Atenea es un CubeSat de clase 12U, cuyas dimensiones totales son de aproximadamente 30 cm x 20 cm x 20 cm. Tiene como objetivo validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales.
Entre sus funciones se incluyen:
- Medición de dosis de radiación en órbitas bajas y profundas, evaluando blindajes y componentes comerciales (COTS).
- Prueba de fotomultiplicadores de silicio (SiPMs), dispositivos optoelectrónicos de alta eficiencia utilizados para comunicaciones, sensores, pantallas, entre otros
- Recopilación de datos GPS por encima de la constelación, para optimizar maniobras en órbitas de transferencia geoestacionaria.
- Validación de enlaces de comunicación de largo alcance para su uso en programas de exploración del espacio profundo.
Estas actividades permitirán elevar el Nivel de Madurez Tecnológica (TRL) de subsistemas clave, potenciando su uso en futuras misiones espaciales más complejas.