menu
search
Ciencia galaxias | estrellas | Universo

Astrónomos cordobeses lograron avanzar en la respuesta a una inquietante pregunta sobre las galaxias

Un grupo de astrónomos del CONICET, investigó qué ocurre cuando una galaxia se "zambulle" en un cúmulo de galaxias. ¿Deja de ser una fábrica de estrellas? AIRE conversó con el autor del estudio, que se publicó en la revista inglesa Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

Las galaxias adornan todo el Universo. Sus ingredientes básicos son gas, polvo y estrellas. Por fuera de las regiones del Universo en donde están las galaxias, no se ve prácticamente nada. En las galaxias es donde se forman las estrellas como el Sol y en donde nacen los planetas.

Las galaxias están distribuidas por el espacio y algunas se hallan en cúmulos de más galaxias, atraídas por la gravedad.

LEER MÁS ► Un astronauta argentino y acuerdos lunares: así fue la visita del titular de la NASA a la Argentina

Pero nada en el Universo está estático. Las galaxias van viajando por filamentos de materia que hay en el espacio y, en su recorrido, pueden caer en estos cúmulo de galaxias. ¿Qué pasa cuando esto ocurre? Es lo que investigaron astrónomos cordobeses y le explicaron a AIRE cuáles fueron los resultados del estudio, que se publicó en la revista inglesa Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

cumulos de galaxias.jpg
Imagen ilustrativa de galaxias acumuladas.

Imagen ilustrativa de galaxias acumuladas.

"Así como a nosotros nos atrae la Tierra, un cúmulo de galaxias es una concentración de miles de galaxias que tienen mucha gravedad. Entonces, si hay una galaxia cerca dando vuelta, la vas a sentir atraída por ese cúmulo", le dijo a AIRE Andrés Ruiz, investigador del CONICET en el IATE y primer autor del artículo.

"Lo que ocurre cuando una galaxia viene viajando y se 'zambulle' en un cúmulo, es decir, se cruza por el interior de un cúmulo, es que de golpe esa galaxia se encuentra con un ambiente que es más denso, con más temperatura, con mayor posibilidad de interactuar con otros objetos, entonces eso va a producirle cambios a las propiedades de la galaxia", explicó.

LEER MÁS ► ¡Meteoros en Santa Fe!: los videos de los bólidos verdes que se vieron en el cielo

Las galaxias tienen una propiedad muy importante que es la formación estelar. La formación estelar es la capacidad que tiene la galaxia de tomar todo ese gas suelto que tiene distribuido y formar estrellas. Pero una vez que una galaxia ingresó a un cúmulo de galaxias, esta propiedad podría verse afectada.

galaxias astronomos cordoba 01.jpeg
Imagen del cúmulo de galaxias Abell S1063, donde se han superpuesto flechas que representan de manera esquemática como son los posibles pasajes de las galaxias “backsplash” por el interior del cúmulo.

Imagen del cúmulo de galaxias Abell S1063, donde se han superpuesto flechas que representan de manera esquemática como son los posibles pasajes de las galaxias “backsplash” por el interior del cúmulo.

Una vez que una galaxia ingresó al interior de un cúmulo, pueden suceder muchas cosas. "Puede que la galaxia entre y quede orbitando adentro del cúmulo, o sea, que se quede atrapada dentro del cúmulo, o puede que entre, salga y que hoy la veamos por fuera del cúmulo, pero que ya pasó una vez", dijo Ruiz.

"Esos son el tipo de galaxias que se llaman galaxias backsplash. La traducción literal sería 'galaxias salpicadas' o 'galaxias que salpican los cúmulos'", explicó.

LEER MÁS ► El cometa 2023 A3 triplicó su tamaño y creen que es por el incremento de actividad solar

"Así como el choque o el atravesar un cúmulo genera cambios en sus propiedades, también hay un montón de otros factores que generan cambios en las propiedades de las galaxias. Hay cosas que le pasan a la galaxia internamente que pueden apagar la formación estelar o también puede ser por efectos externos, como el pasaje por un cúmulo", señaló Ruiz.

Es decir, la galaxia podría por esto dejar de formar estrellas.

La Vía Láctea.
La Vía Láctea es la galaxia en donde se encuentra nuestro Sistema Solar y, por ende, la Tierra.

La Vía Láctea es la galaxia en donde se encuentra nuestro Sistema Solar y, por ende, la Tierra.

"Tener una muestra de galaxia que haya pasado una sola vez por el cúmulo, nos ayuda a entender cómo esos pasajes por el cúmulo afectan a estas propiedades. Nos ayuda a entender si lo que le pasó a la galaxia fue exclusivamente porque pasó por el cúmulo y no por otro motivo", dijo.

"Estas galaxias pueden caer al cúmulo y salir y luego volver a ingresar, que es lo más probable que ocurra. Pero al día de hoy, cuando nosotros la vemos, sabemos que pasó una sola vez", indicó el investigador.

LEER MÁS ► Con colaboración argentina, crearán el mapa 3D más exacto del Universo

El estudio fue realizado con galaxias simuladas, no con datos reales. "Trabajar con datos reales, con galaxias reales, tiene una complicación de que uno tiene la foto, no tiene la película", dijo Ruiz. Para ver la película, se necesitan de unos cientos a unos miles de millones de años.

"Uno ve las cosas como están hoy y hay que usar otras técnicas bastante más complicadas para darse cuenta si una galaxia pasó una sola vez, o varias veces, o si no pasó nunca por un cúmulo, porque uno tiene la foto y tenés que ver cómo reconstruir esa historia", explicó el investigador.

observatorio astronómico de córdoba
El Observatorio Nacional Argentino fue fundado en la ciudad de Córdoba, el 24 de Octubre de 1871.

El Observatorio Nacional Argentino fue fundado en la ciudad de Córdoba, el 24 de Octubre de 1871.

"Con las simulaciones, la computadora nos simula una población de galaxias y tenemos la historia completa de cada una, entonces podemos separar muy bien las que han pasado una sola vez. ¿Por qué lo hacemos con simulaciones? Porque eso nos ayuda a entender ciertos fenómenos que no entendemos bien. Después sí vamos a las observaciones y tratamos de comparar, hacer una predicción y ver si realmente eso ocurre o no ocurre", dijo Ruiz.

"Es un permanente juego entre teoría y observación para ir ajustando modelos y ver qué es lo que realmente pasa", afirmó.

LEER MÁS ► "James Webb", el telescopio espacial que muestra los primeros años del Universo

El novedoso estudio fue realizado en el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).