menu
search
Autos | Seguridad Vial | Auto | Licencia de conducir

A qué edad habría que dejar de conducir según estudios científicos

Mientras que un estudio enfatiza la necesidad de realizar evaluaciones personalizadas a cierta edad, otros apuntan a una etapa de la vida en la que el deterioro físico y cognitivo comienza a volverse más evidente.

El debate sobre la edad adecuada para dejar de conducir vuelve una y otra vez a la mesa de especialistas en salud, seguridad vial y envejecimiento. La respuesta no es única: mientras algunos estudios proponen un límite de edad aproximado, otros sugieren evaluaciones personalizadas que determinen la capacidad real de cada conductor.

Dos investigaciones recientes —una de Harvard University y otra de la Fundación Mapfre junto al Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)— ofrecen miradas complementarias sobre este tema.

El enfoque de Harvard

La Universidad de Harvard sostiene que no existe una edad fija para dejar de manejar. En cambio, recomienda que a partir de los 70 años las personas comiencen a realizar controles médicos más regulares para evaluar su aptitud al volante.

Los factores que deberían monitorearse son:

  • Visión
  • Coordinación motriz
  • Capacidades cognitivas

La clave, según los investigadores, está en que la decisión sea personalizada, respaldada por el diálogo entre el conductor, los médicos y la familia. El objetivo no es restringir la autonomía por edad, sino garantizar que las condiciones de seguridad estén presentes.

LEER MÁS ► Qué significa tener siempre el auto sucio, según la psicología

El estudio de Mapfre y el Hospital Sant Pau

En Europa, una investigación difundida por la Dirección General de Tráfico (DGT) de España concluyó que la edad promedio para dejar de conducir es de 75 años.

Aunque reconocen que cada caso es diferente, los especialistas identificaron una serie de factores frecuentes que precipitan la decisión:

  • Problemas de salud (41%)
  • Dificultades de memoria (36%)
  • Problemas para maniobrar el vehículo (32%)
  • Diagnósticos de demencia (23%)

Además, el estudio reveló que el 45% de los adultos mayores deja de conducir por presión familiar o social y no por decisión propia. Desde la perspectiva de los familiares, ese número se eleva: un 74% afirma que la renuncia al volante se da por motivos cognitivos o físicos más que por voluntad personal.

conducir
Ambos estudios coinciden en que la edad no debería ser el único criterio para dejar de conducir.

Ambos estudios coinciden en que la edad no debería ser el único criterio para dejar de conducir.

El impacto emocional de dejar de conducir

Ambos estudios coinciden en un punto central: la edad no debería ser el único criterio para dejar de conducir, pero cuando llega el momento, el impacto emocional suele ser fuerte.

En un grupo de 50 personas que atravesaron esta transición, un 41% relató la experiencia de manera negativa, asociándola con sentimientos de pérdida, frustración y baja autoestima. Frases como “mi familia ya no confía en mí” o “siento que ya no sirvo para nada” reflejan el costado humano de esta decisión.

Para muchos adultos mayores, dejar el auto implica mucho más que un cambio en la rutina: es renunciar a una parte de su independencia.

LEER MÁS ► ¿Cuánto cuesta transferir un auto usado en septiembre de 2025?

Recomendaciones para un tránsito seguro en la tercera edad

Tanto Harvard como Mapfre subrayan la importancia de adoptar medidas que permitan prolongar la conducción de manera segura, siempre que las condiciones de salud lo permitan:

  • Realizar evaluaciones psicofísicas periódicas al renovar la licencia.
  • Seguir de manera estricta las indicaciones médicas.
  • Evitar conducir en horas pico, de noche o en condiciones climáticas adversas.
  • Viajar acompañado en trayectos largos o complejos.
  • Revisar los efectos de los medicamentos que puedan afectar la atención o los reflejos.