menu
search
Ambiente | petroleras | Mar del Plata | YPF

Polémica por la aprobación de la exploración sísmica sobre Mar Argentino

Los trabajos que llevará a cabo una empresa noruega fue aprobada por el gobierno nacional este jueves. Profesionales, ambientalistas y representantes de la industria pesquera rechazaron la resolución.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación aprobó este jueves la realización del proyecto Campaña de adquisición sísmica offshore argentina presentado por la empresa Equinor. La búsqueda de hidrocarburos que llevará a cabo la empresa con origen en Noruega fue repudiada por organizaciones ambientalistas, científicos y activistas que se movilizan exigiendo el cese de la expansión de la frontera petrolera.

La medida fue dispuesta por el ministro Juan Cabandie mediante la Resolución 436/2021, publicada en el Boletín Oficial, que declaró por concluida la suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

En las tres áreas la empresa noruega es la operadora y está asociada con las petroleras YPF y Shell en la CAN 100; con YPF en el CAN 108, mientras que no sumó socios para el área 114.

Desde Nación aclararon que en esta instancia se llevará adelante solo tareas sísmicas para la recolección de datos, cuya evaluación permitirá decidir si hay potencial de producción comercial, pero las agrupaciones ambientalistas y activistas independientes advierten que es el paso previo a la expansión de la frontera petrolera en el Mar Argentino.

"Ante la acidificación y contaminación de nuestros mares y océanos, los proyectos de explotación de combustibles fósiles en el mar son la antesala de un auténtico ecocidio que no solo va a afectar al mar, a la ballena franca, lobos marinos, delfines y muchas otras especies, sino que también puede convertirse en una catástrofe que recaiga sobre el mar y las playas de uso público e incluso actividades productivas como la pesca", expresó la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas en un comunicado.

Leer más ► Cómo la búsqueda de petróleo está dejando a la Argentina sin ballenas

El repudio de vecinos de Mar del Plata y otras localidades de la costa argentina los llevó a expresarse en las calles desde el jueves, aunque las manifestaciones ocurrían desde septiembre, cuando la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras presentó un petitorio al intendente Carlos Fernando Arroyo que no tuvo respuesta, aseguraron.

explotacion petrolera polemica 2.jpg
Manifestación en Chapadmalal contra la resolución del Ministerio de Ambiente.

Manifestación en Chapadmalal contra la resolución del Ministerio de Ambiente.

En declaraciones a Télam, la referente local Fernanda Genova pidió que se declare a Mar del Plata "como ciudad libre de explotación petrolera" porque "la actividad sísmica acá y en cualquier otra parte del mundo genera un daño muy grande al ecosistema marino".

Según la resolución del ministerio encabezado por Cabandié, la empresa de origen noruego Equinor deberá dar "estricto cumplimiento a los términos del Plan de Gestión Ambiental" que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental presentado en agosto pasado.

Además se deberá presentar el Informe Final de Monitoreo de Fauna Marina y Mitigación e informar toda actualización del Plan de Gestión Ambiental (PGA).

explotacion petrolera polemica 1.jpg
Uno de los carteles en la manifestación que tuvo lugar este jueves en Mar del Plata.

Uno de los carteles en la manifestación que tuvo lugar este jueves en Mar del Plata.

El control y fiscalización del cumplimiento de la presente Declaración de Impacto Ambiental y su correspondiente Plan de Gestión Ambiental será realizado por la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, aclara la norma.

El Estado nacional adjudicó 18 áreas por unos 94.000 kilómetros cuadrados, de un total de 38 propuestas, que demandará una inversión inicial de u$s 720 millones.

Entre las empresas adjudicadas y que deberán cumplir con la misma instancia de Audiencia Pública para cada una de las áreas figuran petroleras como YPF, Qatar Petroleum, ExxonMobil, Total, Shell, Pluspetrol, Tecpetrol, Wintershall, British Petroleum, Mitsui, ENI y Tullow.