Lluvias intensas en Santa Fe: impacto directo en la cosecha de soja
La recolección de las sojas temprana y tardía mostraba buen ritmo, pero se vio “condicionada por la inestabilidad y las precipitaciones, en un par de jornadas”. El impacto más significativo se produjo en los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital, donde las lluvias registradas –con acumulados de hasta 170 mm en cortos períodos– “complicaron la actividad, que se paralizó”.
A pesar de estas dificultades puntuales, el proceso de cosecha de soja continúa avanzando en otras zonas de la región. En el caso de la soja temprana, ya se recolectó el 65 % del área sembrada. En el centro y sur, donde el 100 % de los lotes presentó estados de bueno a excelente, la cosecha mostró un progreso significativo del 80 %.
LEÉ MÁS►El cambio de paradigma en el manejo de malezas que llegó para quedarse
Soja en Santa Fe: contrastes entre el norte seco y el sur productivo
Los rendimientos fueron destacados, con promedios de 38 a 45 quintales por hectárea (qq/ha), y con picos excepcionales de hasta 60 qq/ha. En contraste, en el centro norte y norte las consecuencias del estrés térmico y el déficit hídrico dejaron huellas. Allí, se observaron lotes desuniformes, con plantas marchitas o muertas, y rendimientos mucho más bajos, que oscilaron entre 5 y 20 qq/ha, con un avance de cosecha del 45 %.
En cuanto a la soja tardía, el panorama se muestra similar: ya se recolectó el 30 % del total sembrado. Mientras en el centro y sur los cultivos avanzan con buen estado general y rindes que varían entre 35 y 48 qq/ha, en el norte persisten los daños por estrés hídrico, con lotes irregulares y apenas un 15 % del área cosechada.
El reporte difundido por la Bolsa de Comercio de Santa Fe destacó que en estas zonas “los cultivares se hallaban en etapas de fin de floración o comienzo de fructificación”, por lo que su evolución dependerá en gran parte de las condiciones climáticas de las próximas semanas.
AlgodonSEAmayo2025.jpg
Lote con algodón; en etapa de fructificación, con bajo impacto por déficit hídrico y estrés térmico, en el centro este del departamento General Obligado.
Cultivo de algodón en Santa Fe: rendimientos desiguales según la zona
Por su parte, la cosecha de algodón logró avances positivos durante la semana, favorecida por algunas jornadas de estabilidad. No obstante, la alta humedad ambiente también jugó en contra, regulando el ritmo de la actividad.
Los rendimientos se mantuvieron estables: en el este provincial, los valores fluctuaron entre 400 y 1.300 kg/ha, con máximos de hasta 2.500 kg/ha en lotes bajo riego, aunque fueron considerados bajos.
LEÉ MÁS►Presentan en Chaco una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
En el oeste, los valores mejoraron, ubicándose entre 1.400 y 1.900 kg/ha. También se intensificaron las labores de manejo, como aplicaciones de herbicidas y desecantes, en lotes con más del 60 % de cápsulas abiertas.
En cuanto al agua útil, las lluvias generalizadas de la semana generaron una mejora en la disponibilidad hídrica del suelo en toda la región. El SEA indicó una “recuperación paulatina e irregular del agua útil en los perfiles”, aunque también se reportaron encharcamientos y anegamientos temporarios en zonas bajas.
Finalmente, el SEA advirtió que “la dinámica de los escenarios ambientales y los múltiples factores actuantes regularon la toma de decisiones del ciclo de cosecha gruesa 2024-2025 y condicionarán la planificación de la próxima cosecha fina”, destacando la necesidad de continuar con un monitoreo atento ante la variabilidad climática.