Agroactiva: escenario clave para debatir el futuro del agro en Entre Ríos
Manuel Villagra, gerente General de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, dijo a AIRE Agro que estimaron la pérdida en ingresos brutos en virtud de los Derechos de Exportación (DEX). “Los números surgen de considerar los datos de la campaña de granos, con la producción por cada ciclo, en soja, maíz, trigo y sorgo. Todo en base a los datos propios de la Bolsa”, detalló el dirigente.
“La visión que tenemos en la Bolsa de Cereales, sobre el impacto de los derechos de exportación, se basa en lo concluido por un trabajo realizado en conjunto con otras instituciones, en este caso, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Entre Ríos y el Consejo Empresario”, agregó.
LEÉ MÁS►Clara García respaldó al campo y cuestionó la importación de maquinaria usada
Como datos encontraron que en la campaña que está terminando, porque aún faltan levantar algunos lotes de soja y de maíz tardío, “el impacto de los impuestos a las exportaciones, aún con las rebajas contempladas, será de 400 millones de dólares”.
PurertoERlapaz.jpg
En promedio, durante los últimos 15 años los entrerrianos resignaron unos 500 millones anuales por le pago de retenciones.
En tanto que para el ciclo anterior, cuando no hubo rebajas, para los investigadores lo no percibido por los productores agropecuarios entrerrianos asciende a 1.000 millones de dólares.
Al considerar una serie histórica, por ejemplo, la de los últimos quince años, contabilizaron más de 7 mil millones de dólares de posibles ingresos no percibidos, a razón de un promedio de 500 millones de dólares por campaña.
Villagra señaló que a estos datos arriban utilizando la información de la institución, con más de 25 años de datos propios y precios pizarra registrados para las cotizaciones de los cereales y oleaginosas (FOB).
¿Cómo afectan las retenciones al desarrollo del agro en Entre Ríos?
En referencia a lo que significan para la actividad productiva provincial estos gravámenes, el gerente de la Bolsa entrerriana advirtió que si bien los DEX se aplican a las operaciones del comercio exterior, también afectan a los precios internos de los granos.
VillagraBCER.jpg
Parar Manuel Villagra, gerente General de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el pago de los DEX "deja a los empresarios con escaso margen de maniobra".
“Las ventas internas de un productor de maíz, por ejemplo, se comercializan al mismo valor que si ese productor, ese exportador o acopio lo comercializara hacia la exportación”, dijo Villagra, y explicó que esto es un doble efecto que tienen los DEX, ya que por un lado son aplicaciones fiscales y por otro lado, producen un menor ingreso percibido por los productores por ese precio disminuido en el mercado interno.
LEÉ MÁS►Retenciones, precios y maquinaria usada: el mensaje de Francos en Agroactiva 2025
El directivo de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, enfatizó a este medio que los resultados de este estudio económico realizado en conjunto, plantea el impacto regional de estos impuestos. “Este dinero que sale y no retorna, no sólo deja a los empresarios con escaso margen de maniobra sino con falta de inversión privada directa que podría, en un escenario diferente tributariamente hablando, ser creciente”, refirió Villagra.
Retenciones 2025: la proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario
Analizando las cifras globales del efecto de estos impuestos, desde la Bolsa de Comercio de Rosario indicaron que a poco de que caduque el esquema de reducción temporal de los DEX, se estima que el primer semestre del año el agro aporte 3.300 millones de dólares, un 25 por ciento más que en el primer semestre del año pasado.
“Este aumento responde a un incremento en el volumen total declarado, que entre todos los productos contemplados se proyecta que cierre en este período en alrededor de 53 millones de toneladas. Casi un 60 por ciento más que en el mismo período del ciclo del año anterior”, explicaron.
LEÉ MÁS►Eliminar las retenciones, frenar las importaciones y bajar los impuestos, el pedido de Pullaro
Indicaron que, a pesar de que las alícuotas vigentes durante la mayor parte del semestre fueron reducidas y de que los precios promedio de exportación para los principales productos se ubicaron por debajo de los registrados en el primer semestre del año pasado, fundamentalmente los del complejo soja, el mayor volumen impulsa este aumento recaudatorio.
En referencia a las perspectivas para el resto del año en curso desde la BCR, indicaron que “se sitúan en un monto total de casi 6.500 millones de dólares”. Este cálculo parte de lo que aún resta vender al exterior de los saldos exportables estimados para la campaña actual y de los precios de exportación vigentes a la fecha.
JorgeChemes.jpg
Jorge Chemes, presidente del Ente Región Centro e Integración Regional, dijo que son recursos que faltan para infraestructura.
Agroactiva 2025: expectativas del sector agroindustrial de Entre Ríos frente a las retenciones
Acerca de los recursos que los productores aportan en concepto de impuestos y que no se coparticipan, Jorge Chemes, presidente del Ente Región Centro e Integración Regional, dijo a AIRE Agro que esta transferencia de recursos de la Provincia a la Nación, que no retornan a las zonas de orígen, generan una situación sumamente negativa. “Porque podrían ser utilizados para poder desarrollar y crecer especialmente en infraestructura, que es uno de los puntos claves en Entre Ríos”, recalcó el funcionario y productor agropecuario.
“Rutas, vías férreas y puertos. Especialmente los caminos rurales, que permanecen en una situación muy comprometida. Por eso decimos que si esos recursos que salen, quedarían en la provincia, tendrían un destino favorecedor para los sectores productivos. Es una realidad y cuando analizamos la alta carga impositiva, consideramos que es una materia pendiente a discutir entre los gobiernos provinciales y el nacional”, concluyó Chemes.