menu
search
AIRE Agro Girasol | INTA | San Vicente

Girasol en el centro-oeste de Santa Fe: una opción estratégica para productores

Durante una jornada en San Vicente, destacaron la resistencia a sequías y su aporte a la sustentabilidad. Especialistas del INTA y productores analizaron su manejo técnico, nutrición y sanidad. Remarcaron la importancia del boro, la rotación con híbridos tolerantes y la vigilancia ante Orobanche cumana.

El girasol se posiciona como un cultivo clave en el centro-oeste de Santa Fe debido a su capacidad de adaptación a distintas condiciones edafoclimáticas y su importancia en la rotación de cultivos. "El cultivo tiene un rol clave en la diversificación productiva y en la sustentabilidad de los sistemas", destacaron técnicos de INTA durante una jornada técnica en San Vicente, departamento Castellanos. Su resistencia a sequías y su aporte a la estructura del suelo lo convierten en una opción estratégica para los productores de la región.

Agricultura en Santa Fe: por qué el girasol es una opción rentable y sostenible

Los requerimientos nutricionales del girasol incluyen un balance adecuado de nitrógeno, fósforo y potasio, junto con micronutrientes como boro y zinc, esenciales para el desarrollo radicular y la formación de capítulos. La aplicación de boro, fundamental para la fertilidad del polen y la formación de granos, debe realizarse en etapas tempranas, antes de la floración, para optimizar su absorción y evitar deficiencias que afecten el rendimiento del cultivo.

Otro aspecto relevante es la importancia de las rotaciones con híbridos tolerantes, lo que permite reducir la incidencia de enfermedades como la mancha de alternaria y el mildiu. Además, las fechas de siembra pueden extenderse desde septiembre hasta principios de diciembre, dependiendo de la humedad del suelo y la disponibilidad de variedades de ciclo corto y largo.

LEÉ MÁS►El girasol sorprende a propios y extraños con rindes récord en Santa Fe

Embed

Uno de los desafíos analizados fue la amenaza de Orobanche cumana, una maleza parásita del girasol que aún no está presente en Argentina. Los especialistas destacaron la necesidad de vigilancia y capacitación para detectar su posible aparición y minimizar su impacto. Se explicó el mecanismo de infección de esta maleza, que ataca las raíces y puede reducir drásticamente la producción si no se adoptan medidas preventivas, como el uso de híbridos resistentes y el monitoreo continuo de los lotes.

Girasol en San Vicente: estrategias del INTA para mejorar el rendimiento

Todos estos datos se abordaron el 31 de enero en una jornada técnica sobre girasol realizada en el establecimiento de Mario Donzino, ubicado en San Vicente, organizada por la AER Castellanos del INTA Rafaela. La actividad reunió a 40 productores y técnicos de la región, quienes analizaron el potencial del cultivo en condiciones reales de producción con maquinaria propia del productor.

El anfitrión, Mario Donzino, compartió su experiencia en el manejo del cultivo y explicó su decisión de incluir girasol en su rotación. Su asesor, el Ing. Agr. Andrés Calvi, detalló aspectos técnicos como la preparación del lote, que incluyó el análisis de suelo para determinar disponibilidad de nutrientes y ajustar la fertilización. Se mencionó el cultivo antecesor como factor determinante en la disponibilidad de humedad y residuos orgánicos. Además, se describió el protocolo de fitosanitarios, que incluyó herbicidas preemergentes y postemergentes para el control de malezas competitivas y tratamientos fúngicos para prevenir enfermedades.

La jornada contó con la participación de los especialistas del INTA, los Ings. Daniela Faure, Cristian León y Sebastián Zuil. Este último, también coordinador de la Red Nacional de Girasol del INTA, realizó el análisis técnico de los materiales presentados por las empresas y profundizó en los beneficios del girasol para la región. La jornada permitió fortalecer conocimientos y afianzar la importancia del girasol como una alternativa rentable y viable para los productores del centro-oeste de Santa Fe.