menu
search
AIRE Agro ganadería | carne | precios

Ganadería: invernada firme, precios récord y una oportunidad para agregar valor

Los valores de la hacienda se mantienen altos pese al aumento de oferta y se combinan con una baja de costos relativos. El informe de AZ Group analiza el presente del negocio ganadero y las claves para producir más con mejor genética

El inicio del otoño vino con precios firmes para la invernada, según el Informe Mensual de abril elaborado por la consultora AZ Group para la Asociación Argentina de Angus, situación que marca un escenario muy positivo en la ganadería argentina.

A pesar de que los volúmenes comercializados aumentan semana a semana, los valores no ceden. Esto se explica, en parte, por las buenas condiciones climáticas de este verano en varias zonas ganaderas, lo que permitió al productor espaciar sus ventas.

Además, los costos de sumar kilos a campo siguen muy por debajo del valor de la hacienda, lo que reduce la necesidad de vender rápidamente. Desde la demanda, los resultados positivos en negocios de recría y terminación a corral también ayudan a sostener los precios, generando un escenario poco habitual de escasa presión bajista.

LEÉ MÁS►Histórico remate de hacienda en el Banco Nación: precios firmes y destacada convocatoria

El mercado ganadero local: oferta ajustada y valores en alza

Tras el salto de precios en febrero, marzo consolidó una mejora real: la hacienda aumentó por encima de la inflación. La oferta de animales livianos para consumo sigue siendo escasa, en línea con la estacionalidad, mientras que el poder de compra de los consumidores argentinos muestra una recuperación lenta pero constante.

TerneroPrecio.jpg
El precio del ternero (170 kg) en marzo fue de $3.600 por kilo, superando el promedio de los últimos seis años tanto en pesos constantes como en dólares MEP

El precio del ternero (170 kg) en marzo fue de $3.600 por kilo, superando el promedio de los últimos seis años tanto en pesos constantes como en dólares MEP

En el segmento de exportación, persiste la escasez estructural de novillos. Pese a los problemas de competitividad, la industria exportadora se ve obligada a convalidar precios crecientes para no frenar la actividad. La vaca destinada a China también mostró una mejora: en febrero, el set de 17 cortes se pagaba a USD 4.400 la tonelada, y en abril ya superó los USD 5.000.

Precios internacionales y oportunidades para el productor argentino

El kilo en gancho del novillo argentino se acercó a los USD 5, posicionándose en USD 4,87. Si bien sigue siendo el más alto del Mercosur, la diferencia con Uruguay (USD 4,60) se achica, lo que mejora levemente la competitividad regional.

La cuota Hilton alcanzó en marzo los USD 16.300 por tonelada, un 7,7% más que en febrero y un 17% por encima de un año atrás. Por su parte, China también elevó sus valores, pagando hasta USD 4.700/t, USD 400 más que en febrero.

Estas condiciones abren una ventana de oportunidad para sumar kilos a bajo costo relativo. La relación de precios entre insumos y hacienda es favorable: por ejemplo, hoy se necesitan 194 kg de ternero de 300 kg para adquirir una tonelada de urea, un 44% menos que el promedio de los últimos cinco marzos.

TerneroPoderCompra.jpg
La relación de precios entre insumos y hacienda es favorable.

La relación de precios entre insumos y hacienda es favorable.

Diego Ponti: “El kilogramo ya no pesa tanto como antes”

El analista de AZ Group, Diego Ponti, sostiene que este escenario obliga a dar un paso más: producir más y crear valor en los rodeos. Según el informe, el precio del ternero (170 kg) en marzo fue de $3.600 por kilo, una cifra que supera el promedio de los últimos seis años tanto en pesos constantes como en dólares MEP.

LEÉ MÁS►"Excelentes precios" en el Gran Remate Rosgan en Santa Fe: conocé los valores de la hacienda

Además, el contexto inflacionario y cambiario acompaña. Mientras la inflación se desacelera y el dólar oficial crece apenas 1% mensual, los costos ganaderos quedaron rezagados respecto de los ingresos, generando margen para invertir en mejoras productivas.

Ponti destaca que es momento de apostar por la genética. “Seleccionar un toro destacado en peso al destete mejora año a año el rodeo”, afirma. También remarca el potencial de incorporar vaquillonas MaS (Madre Angus Seleccionada), que en la campaña 2024 aportaron 84 kg más de novillo en promedio. A valores de marzo 2025, eso representa 225 mil pesos extra por animal.

Las herramientas están sobre la mesa

El informe concluye que el otoño 2025 arrancó con precios firmes para la invernada y relaciones de precios favorables. Pero los costos fijos siguen de cerca al valor de la hacienda, por lo que se vuelve clave mejorar la eficiencia productiva.

Para Diego Ponti, la ecuación es clara: “Tenemos todos los condimentos a favor. Cada productor debe identificar qué herramienta le resulta más útil y ponerla en acción”.