menu
search
Actualidad femicidio | Aborto |

Soledad Deza, abogada, sobre el caso Belén: "Fue una bisagra para visibilizar la criminalización de las mujeres"

La abogada feminista y referente de Mujeres por Mujeres dialogó con Santa Siesta y recordó cómo conoció a Belén, la joven tucumana que estuvo presa 29 meses tras sufrir un aborto espontáneo.

En diálogo con Santa Siesta, por AIRE, la abogada feminista Soledad Deza repasó su rol como defensora de Belén, el emblemático caso que expuso la criminalización de las emergencias obstétricas en Tucumán.

La letrada, presidenta y fundadora de la organización Mujeres x Mujeres, aseguró que aquel proceso judicial marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres en Argentina y volvió a cobrar relevancia tras el estreno de la película Belén, inspirada en los hechos.

El caso de Belén y sus repercusiones

Belén tenía 25 años cuando en 2014 ingresó a un hospital por un dolor abdominal. Allí sufrió un aborto espontáneo y, lejos de recibir contención médica, fue acusada de haberse provocado el hecho. Sin pruebas de ADN que la vincularan con un feto hallado en el hospital, pasó de ser paciente a acusada y terminó detenida. Belén estuvo presa 29 meses, su juicio se hizo en apenas 48 horas y fue condenada con las mismas pruebas que luego permitieron absolverla”, recordó Deza..

LEER MÁS ► Triple crimen de Florencio Varela: las claves para entender por qué debería ser investigado como femicidio

La abogada relató que llegó al caso casi por casualidad, cuando una psicóloga que debía declarar la consultó sobre su obligación profesional. “Al enterarme de que estaba presa, sentí un shock. Todo lo que enseñaba en la facultad sobre lo que estaba mal en la Justicia estaba condensado en ese expediente”, afirmó.

pelicula belen
Camila Pláate protagoniza la película "Belén", dirigida por Dolorez Fonzi. 

Camila Pláate protagoniza la película "Belén", dirigida por Dolorez Fonzi.

Deza explicó que el caso demostró la necesidad de articular saberes jurídicos, médicos y comunicacionales para enfrentar procesos judiciales de este tipo. “No aportamos pruebas nuevas: lo que hicimos fue relectura de la misma historia clínica y desmontar la narrativa judicial que la había condenado”, señaló.

LEER MÁS ► Santa Fe es la provincia con más femicidios en contexto de narcotráfico y crimen organizado en los últimos cinco años

La estrategia incluyó preservar la identidad de la joven, a quien se decidió llamar “Belén” para evitar exponerla públicamente. Al mismo tiempo, se trabajó en instalar el tema en la agenda mediática, con el objetivo de lograr empatía social. “Era necesario romper con un poder judicial cerrado y conservador, pero siempre cuidando a la persona detrás del caso”, explicó.

El impacto de la película basada en hechos reales

La historia de Belén llegó recientemente al cine de la mano de la directora Dolores Fonzi, y para Deza el film es clave para mantener vivo el debate. “Esta película nos devuelve la esperanza en la construcción colectiva y en la memoria reciente. No hablamos del siglo pasado: Belén estuvo presa hace apenas nueve años”, expresó.

La abogada valoró la mirada de la directora, que humanizó a los personajes y permitió mostrar la dimensión cotidiana de quienes atraviesan estos procesos. “Soy una mujer común, una madre que iba a reuniones escolares y también defendía a una joven criminalizada por una emergencia obstétrica. Eso es lo que refleja la película: humanidad”, agregó.

belen fonzi soledad deza
Soledad Deza junto a Dolores Fonzi, directora de la película "Belén". 

Soledad Deza junto a Dolores Fonzi, directora de la película "Belén".

Finalmente, Deza subrayó el rol central del movimiento feminista en la conquista de derechos. “El feminismo hizo todo. Nos permitió formarnos, organizarnos y pelear casos como el de Belén. Por eso hoy las ultraderechas apuntan contra los feminismos y transfeminismos: porque fuimos el sujeto político de las conquistas de los últimos 15 años”, señaló.

Para la abogada, el caso de Belén sigue siendo un recordatorio de las desigualdades que persisten en el acceso a la justicia y la salud, pero también un emblema de resistencia. “Hoy Belén camina libre por la calle, como siempre debió hacerlo. Ese es el mayor triunfo”, concluyó.

La entrevista completa por AIRE

Embed