"Nosotros comenzamos a trabajar en esta especie que se llama Australoheros facetus o Chanchita para lo que es el control biológico de plagas”, detalló en diálogo con AIRE, Ariel Belavi, coordinador nacional de acuicultura en INTA, en torno a las investigaciones de peces y camarones que llevan a cabo para controlar la población de mosquitos.
El pez "chanchita" se alimenta de larvas de mosquitos e insectos, un aspecto que lo convierte en una herramienta atractiva para controlar la población del dengue. Un espécimen joven de esta especie puede consumir hasta 500 larvas diarias de mosquitos.
De qué se trata la investigación del INTA y del Conicet
Desde hace cuatro años, un equipo de investigación del INTA y del Conicet Santa Fe evalúan los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.
Pez Chanchita_001.jpg
El pez chanchita se alimenta de larvas de mosquito e insectos, un aspecto que lo convierte en una herramienta atractiva para controlar el dengue.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
En ese lapso de tiempo se analizaron diversos aspectos de la especie como su parte biológica, su tasa de crecimiento y cómo se reproduce; el hábitat, la resistencia a temperaturas máximas y mínimas. El estudio terminó este año con la tasa de consumo de las larvas de mosquitos.
Este pez se planta en cuerpos de agua artificial permanentes que cuenten con parámetros de calidad. Es por esto que los investigadores sembraron más de 400 ejemplares de este pez en el lago artificial de un country del Área Metropolitana de Santa Fe.
LEER MÁS ► Dengue: Santa Fe superó los 42 mil casos y aseguran que se amesetan los contagios
En esos espacios se alimenta de larvas y de insectos, contribuyendo al control biológico de los mosquitos que cumplen la mayoría de su ciclo de vida en el agua, como huevo, pupa y larva.
“No es una solución, el control biológico es una herramienta. Sembrar esta especie brinda la posibilidad de atacar de raíz el problema de una manera práctica”, detalló el investigador, que aclaró que esta especie puede sembrarse en diferentes ámbitos y espacios como clubes y espacios sociales.
Cuáles son las características del pez chanchita que podría combatir el dengue
El pez chanchita es oriundo de la Cuenca del Plata, pero también se lo encuentra en el norte de Argentina hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. “Nosotros hemos sacado los primeros reproductores del Parque del Sur en la ciudad de Santa Fe”, detalló el investigador.
Pez Chanchita_002.jpg
Maiquel Torcatt / Aire Digital
- Es una especie que en un ambiente artificial se reproduce muy bien y viven bastante tiempo.
- Los especímenes más jóvenes pueden consumir más de 500 larvas por día.
- Mientras que un adulto de 400 gramos consume hasta cinco veces más esa tasa.
- A los 400 gramos llegan aproximadamente a los cuatro años de día, pero viven mucho más tiempo.
- Esta especie no tiene ningún tipo de inconveniente en vivir todo el año.
- Es un eficiente controlador biológico de larvas de mosquitos.
“El dengue tiene la peculiaridad que es más urbano y en los ámbitos rurales no se lo encuentra tanto, pero sí, todas estas especies son controladoras, se alimentan naturalmente de larva de mosquitos de cualquier especie”, agregó el investigador.