menu
search
Actualidad grooming | Santa Fe | Crimen

Las denuncias por grooming se incrementaron en la ciudad de Santa Fe

En diálogo con el móvil de Aire de Santa Fe, Soledad Martínez, analista informática del Ministerio de Seguridad confirmó que las denuncias de acoso cibernético aumentaron a raíz de la difusión del término.

A siete años de la sanción de la ley Micaela, que pena el grooming, las denuncias por este delito incrementaron. En diálogo con el móvil de Aire de Santa Fe, Soledad Martínez, analista informática del Ministerio de Seguridad brindó un balance de este tipo de hechos que tiene como principales víctimas a los menores de edad.

La ley para prevenir el grooming fue impulsada tras el caso de Micaela Ortega, la niña asesinada en 2016, cuando tenía 12 años, por Jonathan Luna, un hombre que la contactó por la red social Facebook haciéndose pasar por una menor de edad, y fue condenado a prisión perpetua por el crimen.

Leer más ► Grooming y violación en un motel: juzgarán a un hombre acusado de abusar de su sobrina

Micaela había desaparecido el 23 de abril del 2016 tras encontrarse con Luna, y su cuerpo -golpeado y estrangulado- fue encontrado el 28 de mayo cerca de la ruta 3 en las afueras de Bahía Blanca. Por el hecho fue juzgado y condenado a prisión perpetua en octubre de 2017 Jonathan Luna, de 28 años, en el marco del primer caso de “grooming” que terminó con un crimen.

grooming 1.jpg

El grooming está definido como "la acción en la que una persona, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contacte a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma". En Argentina el grooming es un delito penal, descrito en la Ley 26.904 sancionada el 13 de noviembre de 2013.

"Hay penas muy bajas, el artículo 131 establece una pena de seis meses a cuatro años, por las consecuencias hay que trabajarlo", afirmó Martínez.

"Siempre decimos "no publiques en redes", pero los autos muchas veces brindan información en torno a datos personale", ejemplificó Martínez al mismo tiempo que agregó que todo tipo de dato sirve para que los groomers contacten a la víctima por algún canal digital.

Leer más ► Detuvieron a un docente de Villa Devoto por grooming y abuso sexual: lo encontraron en la cama con un alumno de 14 años

En ese sentido la especialista recalcó que para evitar este tipo de delitos la educación digital es esencial. "Lo que hacen los medios y lo que se da en la escuela es sumamente importante. Otro punto importante es la configuración de las redes sociales, las que más se conocen son: TikTok, Instagram, Facebook pero hay infinidad de redes que hay que explorar y conocer", detalló Martínez.

En la actualidad los juegos on line también tienen la posibilidad de configurar las distintas opiniones de juego de acuerdo a la edad de los niños. "Hoy todo lo que tenga un canal de comunicación como un chat, es una puerta de acceso a los groomers", aseguró.

El contacto con los menores muchas veces se realiza bajo una identidad adulterada, en otras los acosadores usan su verdadera identidad y en ocasiones se hacen pasar por menores para establecer confianza con su posible víctima. "El perfil es real, lo que es falsa es la identidad de la persona", afirmó Martínez.

Programa de concientización

La ley que crea un Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes, se sancionó este jueves por la Cámara de Diputados, dispone la inclusión, como pantalla de inicio en teléfonos celulares y tablets, información con los peligros de sobreexposición de menores de edad en las redes y acerca de delitos cibernéticos.

Los objetivos del programa son generar conciencia sobre el uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación; garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes frente al grooming o ciberacoso; capacitar a la comunidad educativa a los fines de concientizar sobre la problemática del grooming o ciberacoso, diseñar y desarrollar campañas de difusión; y brindar información acerca de cómo denunciar este tipo de delitos.

Además, se dispone la inclusión, como pantalla de inicio de teléfonos celulares, teléfonos inteligentes, tablets y otros dispositivos tecnológicos, de información sobre la peligrosidad de sobreexposición en las redes de niñas, niños y adolescentes; acerca de la existencia de delitos cibernéticos; advertencia sobre la peligrosidad de publicar fotos propias o de amistades y la recomendación sobre la utilización de perfiles privados en las redes sociales.

No aceptar en las redes a personas desconocidas; el hincapié en el derecho a la privacidad de datos y de imágenes; consejos sobre el mantenimiento seguro del dispositivo electrónico y la utilización de programas para proteger el ordenador contra software malintencionado.

También se propone información respecto a cómo actuar ante un delito informático; a la importancia de conservar pruebas tales como conversaciones, mensajes y capturas de pantalla, en caso de haberse producido una situación de acoso; y dónde se deben denunciar este tipo de delitos.

Dejá tu comentario