menu
search
Actualidad Conicet |

Descubren una estrella enana blanca única con récord de pulsaciones: astrónomos argentinos, protagonistas del hallazgo

Científicos argentinos detectaron una enana blanca con 19 pulsaciones, la mayor cantidad registrada. Solo hay 9 de estas estrellas en toda la galaxia.

Un equipo del Conicet participó del hallazgo de una inusual estrella enana blanca que presenta la mayor cantidad de pulsaciones jamás detectada. El descubrimiento fue publicado en The Astrophysical Journal Letters, la revista de mayor impacto internacional en el campo de la astrofísica.

La estrella, identificada como WD J0135+5722, está ubicada a solo 160 años luz de la Tierra, dentro de lo que se conoce como la "vecindad solar". Fue detectada gracias a observaciones realizadas con el Gran Telescopio Canarias (GTC), uno de los más potentes del mundo, con un espejo de 10,4 metros de diámetro.

Un tipo de estrella extremadamente rara

WD J0135+5722 pertenece a una categoría excepcional: las enanas blancas ultramasivas pulsantes, estrellas en su etapa final de vida, con una masa enorme comprimida en un volumen diminuto. Hasta ahora solo se habían identificado ocho en toda la galaxia. Esta nueva integrante no solo amplía ese pequeño catálogo, sino que se destaca por una particularidad nunca antes vista.

Según explicó Alejandro Córsico, investigador del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), estas estrellas son extremadamente difíciles de detectar: “A diferencia de las estrellas comunes, en las enanas blancas, cuanta más masa tienen, más compactas son. Son objetos densos, pequeños y poco brillantes”.

Récord de pulsaciones

Lo que convierte a WD J0135+5722 en un hallazgo único es que presenta 19 modos o períodos de pulsación, más del doble de lo que se había observado hasta ahora en este tipo de estrellas. Estas pulsaciones son vibraciones internas que duran apenas unos minutos y generan pequeñas oscilaciones en el brillo.

“La importancia está en que cada pulsación nos da información sobre una región específica de la estrella”, explicó Francisco De Gerónimo, primer autor del estudio. “Con más pulsaciones, obtenemos más datos para reconstruir su estructura interna, su historia y evolución”.

Ciencia global, colaboración estratégica

El hallazgo fue posible gracias a una colaboración internacional. Investigadores estadounidenses habían detectado previamente la estrella con solo dos pulsaciones usando el Observatorio Apache Point, en Nuevo México. Al compartir los datos con colegas españoles y argentinos, se intensificaron las observaciones con un telescopio más potente.

“Es un gran ejemplo de cómo la ciencia argentina puede participar en investigaciones de alto impacto si se integra en redes globales. Nosotros aportamos los modelos teóricos que explican los datos observacionales”, agregó De Gerónimo.

Los científicos argentinos ya trabajan en la próxima etapa: construir un modelo más preciso de la estructura de la estrella a partir de las pulsaciones detectadas. También planean incorporar datos del satélite TESS de la NASA, que podría ofrecer una nueva perspectiva desde el espacio.

El trabajo no solo abre nuevas puertas para entender mejor la física estelar, sino que posiciona a la ciencia argentina en un lugar destacado dentro del escenario internacional de la astrofísica.

Temas