menu
search
Turismo Turismo | Santa Fe |

La escalofriante historia detrás del Convento de San Francisco en Santa Fe y generó terror en la ciudad

Cada rincón de Santa Fe cuenta un poco de la historia de la ciudad, pero una de ellas es de las más icónicas y terroríficas y se cuenta dentro del Convento de San Francisco.

El Convento de San Francisco es uno de los que cuenta con mayor historia en la ciudad de Santa Fe y con una de las historias más destacada de todas las épocas por los miles de detalles que cuenta.

LEER MÁS ► De Concordia al mundo: salió tercero en el Mundial de Aeromodelismo en Francia y sueña con seguir volando

En entrevista con AIRE, Lorena Picco, guía de turismo, contó detalles sobre la historia del Convento y todos los sucesos que la rodean. Una de las historias más impactantes ocurrió dentro del Convento en una de sus habitaciones. El trágico episodio data de 1825, cuando Santa Fe se vio afectada por una crecida extraordinaria del Río Paraná, en la que el Riacho Santa Fe se vio afectado por el mismo.

image.png
Inaugurado en el año 1673 el convento de San Francisco tiene una de las historias más escalofriantes de Santa Fe y que atemorizo a todos.

Inaugurado en el año 1673 el convento de San Francisco tiene una de las historias más escalofriantes de Santa Fe y que atemorizo a todos.

Esta crecida provocó la llegada de los camalotes, en el cual, en uno de ellos se posaba un yaguareté, que tras el viaje y tras estar fuera de su habitad natural, se encontraba alterado.

Tras la desorientación del animal, al llegar cerca del convento, el mismo salta y rompió una de las ventada de la sacristía, donde minutos más tardes ingresaría el sacerdote José Curamí, quien iba a acompañar la misa. Al haber ingresado a la habitación, el felino ataca al joven sacerdote y le provoca heridas fatales que le provocaron la muerte horas más tarde.

LEER MÁS ► De Rafaela a San Miguel de Tucumán en tren: horarios y precios de los pasajes

En ese momento, los gritos colmaron el convento y Miguel Magallanes, otro de los sacerdotes del lugar, salió a la ayuda, pero lamentablemente tuvo el mismo final, una muerte trágica y dolorosa, porque tras abrir la puerta de la sacristía, el yaguareté se abalanzó sobre él desfigurándolo provocando el mismo fin.

Dentro del Convento de San Francisco se puede observar una mesa de madera, en donde, en su parte superior, se puede apreciar la única marca que dejo el yaguareté y el trágico hecho fue retratado en una pinta que muestra el momento del ataque.

image.png
Dentro del museo se puede apreciar una imagen que retrata el momento en donde el yaguareté ataca al primero de los sacerdotes.

Dentro del museo se puede apreciar una imagen que retrata el momento en donde el yaguareté ataca al primero de los sacerdotes.

Otras de las partes más importantes, dentro del museo, es la zona que hace referencia a la sala capitular del cabildo, al momento que se sancionó la Constitución. En el mismo se pueden observar una réplica del cuadro de los constituyentes realizado por Antonio Alice, el cual fue encargado al pintor para qué ilustrará el momento en que se firmó la Constitución, dicho cuadro se encuentra en el Salón de los Pasos Perdidos en el Congreso de la Nación, en Buenos Aires.

Dentro del museo se puede apreciar una reconstrucción del momento de la firma de la constitución en presencia de los todos los constituyentes.

La historia del Convento de San Francisco

El convento fue inaugurado en el año 1673 y fue considerado, en ese entonces, como uno de los más importantes en Santa Fe. Partiendo desde la entrada de la iglesia se puede destacar un pequeño techo muy característico que se encuentra por fuera de la parte de la entrada del convento. Este sitio lleva el nombre de nartex y es donde los esclavos se ubicaban para escuchar la misa, ya que no tenían permitido el acceso.

LEER MÁS ► Salto del Pavón, el punto turístico que combina belleza natural con historia y recreación

image.png

Otro de los detalles característicos del convento son sus paredes y el techo. La principal forma de construcción de los edificios de la época era con sistema de tapia, tierra apisonada, en donde se colocaba una madera y tras colocar capas de tierra, aquellas personas que se encontraban en a cargo de la construcción, apisonaban de tal forma que quedara compacta y firme.

Este tipo de construcción de paredes permitía que los edificios se mantuvieran frescos, ya que es un aislante termino y al mismo tiempo acústico por el hecho de que impide que el ruido exterior pueda ingresar a la habitaciones. El techo del convento data de 1673 y es uno de los trabajos de arquitectura más destacados. Debido a que toda la construcción del techo fue realizado en forma de encastre.

Dentro del convento San Francisco está enterrado Brigadier Estanislao López y su esposa, María Josefa del Pilar Rodríguez del Fresno, se encuentran principalmente en una urna y ellos pertenecían a la tercera orden de los franciscanos.

Horarios de visitas del Convento San Francisco

  • De lunes a sábado de 8.30 a 12.30 hs. 16.00 a 19.00 hs.
  • Domingo y Feriados cerrado.

Precio de entrada del Convento San Francisco

  • Adultos: $200
  • Jubilados: $100

¿Cómo llegar al Convento San Francisco?

Embed