menu
search
Sociedad Santa Fe | Salud Mental |

En Santa Fe, ocho de cada 10 jóvenes afirman haber consumido sustancias psicoactivas

Un relevamiento realizado por DEMOS Centro Cultural y de Estudios expone datos preocupantes sobre el consumo de sustancias entre jóvenes santafesinos. La investigación, presentada en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, busca fortalecer el trabajo de prevención y acompañamiento integral.

El informe “Hablemos de Consumos: un acercamiento a los hábitos y tendencias de los jóvenes santafesinos” realizado por DEMOS Centro Cultural y de Estudios evidencia la problemática actual: 8 de cada 10 encuestados de Santa Fe consumieron alguna droga al menos una vez en su vida, mientras que la edad de inicio en el consumo se da mayormente entre los 13 y 15 años.

Tabaco, marihuana, cocaína y drogas sintéticas se mencionan con frecuencia, mientras que el alcohol aparece como la principal puerta de entrada durante la adolescencia.

Soledad Rodriguez, una de las realizadoras manifestó: “Como objetivos, este informe se plantea conocer la tendencia de consumo en los jóvenes santafesinos, aproximar la edad de inicio de dicho hábito, analizar factores de riesgo, difundir información y estrategias de cuidado, además de compartir opiniones y conocimientos de especialistas en la materia”.

Qué dice el informe

La metodología de estudio utilizada fue un cuestionario anónimo y confidencial, de modelo semiestructurado, aplicado a una muestra de 352 personas, de entre 15 a 45 años de la ciudad de Santa Fe. Dicha muestra fue diversa y heterogénea en género, edades, niveles educativos y barrios residenciales, buscando la mayor pluralidad de voces, opiniones y realidades.

ConsumosProblematicos_InformeEjecutivo

En cuanto a las edades y tendencias de uso de las distintas sustancias, durante la adolescencia se destacó un policonsumo temprano con sustancias mas riesgosas, en la juventud se establece una consolidación del alcohol y la marihuana, mientras que en la adultez se denota el aumento en el uso de psicofármacos.

De la franja de 15 a 22 años, el 85% coincidió en que el mejor escenario para hablar de esta temática es la escuela, mientras que el 40% dijo que encontraba dificultades para conversar con sus familias.

De quienes mencionaron haber consumido de manera frecuente en algún momento, el 40% dijo haber necesitado algún tipo de ayuda: en primer lugar sugieren los amigos y la familia, luego ayuda profesional y también la inclusión en espacios comunitarios.

Día Mundial de la Salud Mental

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental se realizaron dos talleres de validación con los datos obtenidos, de la primer jornada participaron profesionales de la salud, colegios de profesionales, miembros de instituciones y de asociaciones civiles santafesinas, representantes del estado municipal y provincial, mientras que de la segunda exposición formaron parte alumnos de distintos colegios secundarios de la ciudad, Juan Marcos, Juana Del Pino, N° 707, San Francisco, Yapeyú, Alfonso Grilli, Comercial y Nacional.

Dentro de los presentes se encontraba el senador Paco Garibaldi, quien siempre mostró interés en afrontar esta problemática: “No hay un momento específico donde el consumo se vuelve problemático, se va convirtiendo silenciosamente en un problema, y ni el Estado ni nadie debe mirar para el costado. Los resultados del informe dejan en evidencia que los jóvenes están dispuestos a hablar, no tiene que preocuparnos su silencio, sino el silencio de los adultos y ahí es donde tenemos que enfocar el trabajo”. Además, destacó: “No tenemos que trabajar en soledad, sino en red, para aportar distintas miradas, para apoyarnos entre todos cuando la situación nos desborda. Los objetivos son claros, mucho diálogo y colaboración y una mayor prevención a una edad cada vez más temprana”.

Mario Ledesma de la Asociación Civil Creando Oportunidades afirmó: “No esperemos que los chicos vengan a las instituciones, salgamos a buscarlos, desde nuestras organizaciones somos los únicos que podemos ayudar y evitar que el problema de adicción derive en la delincuencia”.

La opinión de jóvenes santafesinos

“Muchos consumen para escapar de problemas que tienen en sus casas, por eso buscan hablarlo en las escuelas, que es el lugar de mayor seguridad que tenemos los jóvenes, gracias a la confianza que nos dan compañeros, docentes y directores.” afirmó una alumna.