menu
search
Servicios | Cablevisión | Gustavo López | enero

El Gobierno intimó a Cablevisión a devolver el aumento del 20% y anunció que aplicará sanciones

Desde el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) habían autorizado sólo el aumento de un 5% en enero. Se intimó a Cablevisión a devolver el aumento excesivo realizado y que se abstenga de cobrar febrero hasta tanto refacture y lo haga correctamente.

El Gobierno nacional intimó al grupo Cablevisión a que devuelva el aumento cobrado por demás en las últimas dos facturas, cuando aplicó un incremento del 20% y el autorizado fue de 5%, y abrió un sumario para aplicar las sanciones que correspondan, ya que entienden que lo que hizo la empresa es un abuso ilegal.

"Le estamos mandando la intimación a Cablevisón, que fue la empresa que aplicó este aumento, para que no solo devuelva lo que cobró de más en enero, sino que se abstenga de cobrar febrero hasta tanto refacture y lo haga correctamente con el 5% más la devolución del mes anterior", indicó el vicepresidente de Enacom, Gustavo López.

Mediante la Resolución 1466/20, se reglamentó el Decreto de Necesidad y Urgencia 690/20, en la cual se autorizó, para el mes de enero de 2021, un ajuste del 5% para ser aplicado por los licenciatarios de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Gustavo López Enacom.jpg
Gustavo López. titular del Ente Nacional de Comunicaciones intimó a cablevisión a que evite facturar febrero hasta tanto no refacture correctamente enero y devuelva lo cobrado demás.

Gustavo López. titular del Ente Nacional de Comunicaciones intimó a cablevisión a que evite facturar febrero hasta tanto no refacture correctamente enero y devuelva lo cobrado demás.

Desde Cablevisión argumentaron que el aumento informado oportunamente se mantiene vigente, y explicaron que la cámara que representa a las empresas del sector, ATVC (Asociación Argentina de Televisión por Cable), ha presentado un recurso administrativo, en defensa de los derechos de sus empresas asociadas.

Leer más ► Prestación Básica Universal: cómo tramitar la tarifa social para telefonía, cable e Internet

Por su parte, Gustavo López remarcó que "hay un DNU, el 690/2020, aprobado por el Congreso que establece que estos servicios son públicos y esenciales, y determina que hay una Prestación Básica Universal (PBU)", y subrayó que "a partir de ese momento es el Estado, a través del Enacom, el que fija la posibilidad de un aumento y de cuánto".

Asimismo, puso de relieve que "hay un fallo de la Justicia de la ciudad de Mar del Plata que ya le indica a Cablevisión el mes pasado que tenía que devolver el dinero", y señaló que "sin embargo, como si fueran los dueños de la Argentina, no solo no lo hacen, sino que desafían la ley, la autoridad y al fallo del Poder Judicial cobrando un aumento".

FUENTE: Con información de Telam

Dejá tu comentario